EL ECO DE ALHAMA NÚMERO 23 | HISTORIA |
LA LUCHA POR EL AGUA EN ALHAMA DE ALMERÍA (I)Emilio García Cambra EL AFÁN DE UN PUEBLO
|
Presidente: Nicolás Iborra Rodríguez. Vice-Presidente: Nicolás Manuel López García. Tesorero: Manuel López Leiba. Vocal: Juan Diego Rodríguez García. Vocal: Diego López López. Vocal: Pedro Mercader Iborra. Vocal: Cristóbal Rodríguez López. Cobrador: Antonio Marín Cadenas ( a quien se asignaba el 3% como premio). Secretario: Joaquín Rodríguez López. Su primer Director-médico fue don Ildefonso Otón y Parreño. Le siguió en 1887 don Santiago García Fernández – autor de la más completa Memoria anual que conocemos- y don Benito Mingorance y Cubero. |
El viejo balneario, nacido a impulsos de la citada escritura, permaneció activo casi 60 años. Tras la Guerra Civil , fue transformado en Escuela de Mandos, para volver de nuevo las aguas a su cauce de la mano de otro ilustre alhameño, José Artés de Arcos, que los reconstruyó.
En una próxima oportunidad relataremos el resto de esta historia.
BIBLIOGRAFÍA.
Amate Martínez, María Carmen. “Alhama de Almería. Perfil de su Historia”. Ayuntamiento de Alhama de Almería, 2007, pgs. 57-68.
Cara y Rodríguez. “ Hallazgo de una escultura romana en las proximidades del manantial de aguas termales de Alhama de Almería” . Espacio, Tiempo y Forma, serie II, Historia Antigua, T.V., 1992.
Cara y Rodríguez. Aguas de Alhama. Una lucha secular por ampliar el regadío” Farua, 7/2004
G. Valdecasas. La ciudad de Marchena y el “terremoto” de Almería de 1522. Edit. Comares, Granada, 1990.
Fernández Navarrete, Francisco. Cielo y Suelo Granadino ( 1732). Trancripción, edición, estudio e índices Antonio Gil Albarracín. Almería-Barcelona, 1997
Gallego Anabitarte, Alfredo y otros. El Derecho de Aguas en España. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1986
Garcia Campra, E. San Nicolás y la Cristianización de la Taha de Marchena. El Eco de Alhama, diciembre de 2004.
Mora, Gloria. Las termas romanas en Hispania. Inst. Español de Arqueología, 54. C.S.I.C. Madrid, 1981
Ochotorena, Fernando. La Vida de una Ciudad. Almería. (1850-1899). Almería, 1977
Ruz Márquez, José Luis. “Los Cárdenas señores de Alhama” El Eco de Alhama. Diciembre 1999.
Solsona, Juan Bautista. Exámen de las aguas minerales que se hallan en el Reino de Granada. Oficina de José Santamaría, año de 1824.
Vincent, Bernard. Los terremotos en la provincia de Almería ( Siglos XV-XIX).Andalucía en la Edad Moderna: Economía y Sociedad. Diputación de Granada, 1985
NOTAS.
(1) Según Gloria Mora, más de cincuenta thermas públicas hay registradas en Hispania, amen de treinta y seis del tipo medicinal y ciento sesenta privadas en villae y en ciudades. Al grupo de thermas públicas corresponden algunos de los restos arqueológicos encontrados en la provincia de Almería: en el antiguo municipio bético de Murgi, hoy Ciavieja - El Ejido, así como también en Tíjola. En base a los cuales conocemos que:
L( ucius ) Aemilius Daphnus, sevir, costeó unas thermas para el municipio murgitano y que, entre otras liberalidades, prometió donar para su cuidado 150 denarios anuales ( CIL II 5489 ).
En cuanto a los de Tíjola, otra lápida de mármol blanco, encontrada a finales de 1976 en la Muela del Tío Félix, presenta también inscripción cuyo texto habla de Vaconia Avita, hija de Quinto, al parecer rica dama municipal que construyó unas thermas para su municipio tagilitano. La ubicación de estas últimas thermas en aquella zona se debe, según Pastor y Carrasco, entre otras razones, a las posibilidades curativas que las aguas de Cela ofrecían a los que disfrutaban de ellas.
(2) A.H.P.Al. Sección Protocolos. P-4, escribanía de Alonso de Palenzuela. Año 1522, sin foliación. La bibliografía sobre el terremoto de 22 de septiembre de 1522 en Almería y su río, es copiosa y para todos los gustos. Para el caso que nos ocupa nos limitamos a citar un documentado trabajo de Bernard Vincent, quien sitúa el epicentro de este terremoto entre Almería y Alhama. Igualmente hacemos referencia a un curioso estudio de Guillermo G. Valdecasas, quien relaciona el seísmo con la confusa desaparición de la fortaleza de Marchena.
(3) Se trata de Luisa Manrique de Lara Manuel, V Duquesa de Nájera, condesa de Triviño, viuda de don Bernardino de Cárdenas y Portugal, que había fallecido en Palermo en 1601. Las noticias de la muerte reciente de su Señor, como vemos, eran conocidas por los pobladores de Alhama al tiempo de su petición de ayuda. En cuanto al personaje Amador Amate, el menor o el de las mulas, que de las dos formas se cita, sabemos que testó en Huécija el 15 de noviembre de 1604, en unión de su mujer Juana Martínez ... estando como estamos biexos y enfermos... Dejan a cada uno de sus hijos - Amador, Juan, Bartolomé e Isabel Amate- una suerte de tierra y ofrecen un treintenario de misas a San Amador – A.H.P.Al., Protocolo 1568, año 1604, folio 426.-
(4) Por ejemplo, los titulados de Juan Campos, de los Almécijas y el de Los Gorrones, no figuran en la relación de 1935 facilitada por Cara y Rodríguez -2004:26 –
(5) Por esas fechas la legislación aplicable en materia de aguas eran Las Partidas, atribuidas a Alfonso X y por tanto redactadas en la segunda mitad del siglo XIII. Recogidas en el Ordenamiento de Alcalá, estuvieron vigentes hasta bien entrado el siglo XIX. En el tema de los aprovechamientos de aguas muchas de sus disposiciones son un trasunto de los textos del Derecho romano, con complejas disquisiciones sobre la titularidad pública o privada de las mismas. Parece que en el derecho musulmán no se suscitaban estas cuestiones, pues el uso del agua iba ligado al cultivo de la tierra.
(6) A.H.P.Al. Contaduría de hipotecas. C-804, registro del 28-9-1820.
(7) Manuscrito inédito al parecer titulado Las aguas de esta población desde su origen, s/f y s/paginar, estudiado por los indicados investigadores en su trabajo en Farua (2004:27, pié de página) Citado también con anterioridad por Antonia Ordoño, autora de una serie de artículos sobre El agua a través de los tiempos en Alhama de Almería, aparecidos en el boletín mensual de la agrupación cultural MILANO, nro. 1 de abril de 1978 y siguientes. Ordoño informa que dicho manuscrito era propiedad de don Manuel Rodríguez López, vecino del pueblo, y que fue escrito entre los años 1850 y 1930, aproximadamente. Manejado entonces gracias a la gentileza de Rosa Rodríguez Cirera.
(8) Memoria escrita en 9-2-1917, que se conserva en el Ayuntamiento de Alhama, según se dice:
Por Pascuas de 1845 una nueva etapa se inicia. De paso y visita en casa del vecino Don Cristóbal, de oficio sillero, el tío Francisco, de Uleila del Campo, al salir este del corral hizo saber que por debajo de su casa tenía un abismo de aguas. Durante años, soñó Cristóbal con el tesoro predicho por el zahorit de Uleila; animado y ayudado al fin por algunos amigos y vecinos, entre ello el herrero Rafael, el 30 de noviembre de 1848 comenzaron los trabajos de apertura de un pozo, situado en el corral de la casa, cuya profundizacion, llegado que fue a once varas, el calor hacía imposible; la fe sin embargo los alentó y los sostuvo a pesar de los enormes obstáculos que el calor les oponía; aún avanzaron trece varas más y cuando los temores, la certeza mejor de alumbrar un volcán en vez de aguas eran más inminentes y seguros, abrióse una rendija por donde el vapor surgía.
Siguieron sin embargo en su empresa temeraria y a los pocos días el pozo se hundió con estrépito, tragándose al obrero Rafael; el Pozo del Sillero quedaba terminado, y la grieta famosa de que mana la fuente de la Fe estaba descubierta.
(9) A.H.P.Al. Sección de minas. Caja 331, signatura 9927. Cita Libro Actas ayuntamiento de Alhama, sesión del 6 de julio de 1877:
… El primer obstáculo insuperable que se opone a su progreso es el Acta levantada en la ciudad de Almería en treinta de agosto de 1860, ante el Sr. Gobernador, su Secretario y el Sr. Jefe de Fomento, por virtud de la cual se transigieron por medio de dos comisiones completamente autorizadas las diferencias sostenidas por algún tiempo ante la administración activa por los partícipes de las aguas sobrantes de las fuentes llamadas Principal y del Olivillo, quedando fijada en dicha transacción, entre otras condiciones que vinieron a refundir en una sola las citadas fuentes, la de que los interesados en ambas por sí y sus sucesores se comprometieron a no emprender nuevos trabajos de alumbramiento de aguas en ningún otro sitio del cerro Vilano.
(10) A.H.P.Al. Sección minas. Caja 331, signatura 9927.
(11) A.H.P.Al. Sección minas. Caja 331, signatura 9909. La representación del Olivillo corrió a cargo del competente abogado y escritor almeriense Juan de Mata y Guisado. Pertenecía al partido carlista. Su ferviente catolicismo - escribió en 1844 una obra titulada La Nave de Gracia. Crónica en verso de la aparición y milagros de de María Santísima del Mar, patrona de Almería – Su influencia en las esferas oficiales, le creó enemistades en diferentes sectores. Y así vemos que con el abogado de la parte contraria en este pleito, Blas Real Vobis, sobrepasaron los términos de la defensa de sus respectivos representados, descendiendo a un lenguaje de insultos personales… esa transacción no empece a los derechos de mi representado don Salvador Mercader Rodríguez, digo mal, al bandolero despojador minero, según los insólitos apostrofes que la santa indignación arranca al seráfico don Juan de Mata, después que se ha beatificado con la peregrinación a Roma y la bendición Papal…
(12) A.H.P.Al. Sección minas. Caja 330, signatura 9880. .
(13) La Crónica Meridional miró siempre con desdén a los carlistas almerienses, tales como el abogado que nos cupa o Bartolomé Carpente Rabanillo, otro eclesiástico de la misma filiación política, que defendía sus anacrónicas ideas en el diario El Observador. Dice así la Gacetilla de su nº 6.375, viernes 20 de mayo 1881, p.3: En este momento histórico, como ahora se dice, mandando el Sr. Sagasta, que ha ofrecido caer del lado de la libertad (para aplastarla), ha sido despojada la villa de Alhama del caudal de sus aguas potables, cuya propiedad ha reclamado don Juan de Mata García, concejal interino del presente ayuntamiento y vocal de la Junta del Puerto de esta ciudad, y le ha sido concedida por esta sección de Fomento. El municipio de Alhama se ha alzado de semejante providencia, que creemos absurda a todas luces, y no dudamos que el tribunal competente anulará una disposición por la que se arrebata a todo un pueblo el uso y el disfrute de sus aguas para dárselas a un particular. Esto quizás no hubiera ocurrido aunque D. Carlos VII hubiera llegado a empuñar el cetro y a ponerse el manto de percalina. ¡ Que cosas se ven bajo el mando de las plañideras de la libertad !
(14) Diario de Almería, nº 5044, viernes 30-8-1929 Crónica alhameña. ¡ Pobre alhama!
(15) Diario de Almería, nº 5086, miércoles 11.10.1933 Alhama de salmerón. La lucha por el agua en Alhama. Y otro artículo del enviado especial Manuel Cortés: Los pueblos en pie. ¿Qué ocurre en Alhama de Salmerón ?
(16) Diario de Almería, nº 5087, jueves 12-10-1933, con el mismo título que el anterior: Los pueblos en pie. ¿ Qué ocurre en Alhama de Salmerón.
(17) Diario de Almería, nº 5089, sábado 14-10-1933. Alhama de Salmerón. El desarrollo de la huelga.
(18) Diario de Almería, nº 6.035, jueves 7-12-1933. Alhama de Salmerón. En pro del progreso.
(19) Archivo Parroquial de Alhama de Almería. Libro de la Hermandad de las Ánimas, Años de 1781/90
(20) La escritura se firmó en Alhama, el 7 de julio de 1875, ante el notario del distrito de Canjáyar Joaquín Rodríguez López.