|
EL ARTE DE JUANELO
DE GALACHAR
|
|
Juan Antonio Muñoz Muñoz |
Investigador en Etnología |
|
|
El
arte de juanelo es un ingenio mecánico complejo y
espectacular diseñado para elevar agua a gran altura
que fue inventado en el S. XVI por un sabio italiano
para subir las aguas del Tajo a la ciudad imperial
de Toledo. Una versión de esta gran estructura mecánica
se construyó en Galachar.
Ante
la falta de documentación, el presente artículo plantea
una hipótesis de trabajo basada en la observación,
a tradición oral y los datos conocidos.
|
|
|
|
Rio Andarax y Arte de Juanelo
sobre la ladera del cerro
|
|
Localización
Se encuentra localizado en el pago de Galachar, sobre el Cortijo
de la Paca, en el margen izquierdo del río coincidiendo con el límite
de Alhama y AIhabia. Sus coordenadas U.T.M. para el punto de inicio
son X: 04540278, Y: 4092228 y X: 540426,Y: 4092275 para el punto
de llegada, que corresponden en su salida con la captación de agua
en la acequia madre y en su llegada a la Era de la Máquina, situada
en un alto que domina el río. Aunque el artilugio pretendía elevar
aguas de Alhama, el grueso de la obra se sitúa ya en el término
municipal de Alhabia.
|
|
La estructura conservada
De esta singular muestra de la ingeniería hidráulica sólo han llegado
hasta nosotros los restos de la estructura de obra. Del ingenio
mecánico que la acompañaba no queda nada. En cuanto a la estructura
conservada, nos da pistas suficientes para asegurar que se trataba
de un complejo sistema de elevación de aguas desde la acequia proveniente
del río hasta la cima del cerro que la alberga.
Consta de dos calles de agua, con diferente alineación e
inclinación para poder adaptarse a la pendiente del terreno. El
primer tramo se inicia en la acequia madre y con una longitud de
77 metros y una inclinación en torno a 33 grados, lleva el agua
hasta una pequeña balsa situada a unos a 28 metros sobre el punto
de salida. Este tramo queda embutido en el cerro -salvo en los primeros
metros-, por lo que sólo podemos ver la parte superior de la estructura
Se supone que al igual que el tramo restante se compone de una sucesión
de balsillas escalonadas. Como aspecto diferencial, las escaleras
de agua van encajadas entre los muros exteriores de tal manera que
solo se aprecia un plano inclinado y uniforme que finaliza en una
balsilla.
|
En cuanto al origen
del Arte de juanelo en Galachar, podría tratarse de
una obra del siglo XIX.
|
|
De la anterior balsa sale una pequeña
atarjea de 15 metros de longitud que conecta con el segundo
tramo situado a 8 m. del primero. El agua se introduce en la
primera balsilla escalonada y a partir de aquí se suceden 25
escalones que suman una longitud de 90 m. y salvan una altura
de unos 23 m., con una pendiente cercana al 25 por ciento. Este
tramo resulta mucho más espectacular ya que para mantener la
uniformidad de la inclinación, en los tramos inicial y final,
este se eleva sobre el cerro, |
|
apreciándose su gran envergadura. En su tramo intermedio queda
encajonado en el terreno. Finaliza en lo alto del cerro, junto a
la denominada Era de la Máquina (se trata de una era empedrada y
común con 16 metros de diámetro), y el agua se deja caer sobre una
pequeña balsa de la que no se aprecia continuidad.
En cuanto a las medidas, los muros de la escalera de agua tienen
un grosor de 0.40 m., la balsillas interiores miden I m. de ancho
con una longitud, que aunque variable, se acerca a 2.15 m. La profundidad
de las balsillas es de medio metro y el escalón entre ellas de 0.75
m. La separación varía pudiendo ser contiguas o algo separadas.
La obra está hecha con piedra unida con una mezcla de cal y arena.
El yeso tan abundante en la zona se emplea en menor medida.
|
Idealización del Artificio de Juanelo
Turriano en Toledo
Sistema de elevación de agua basado en
la escala modificada de Valturio
Esquema de balancines remontando la pendiente
|
|
|
El origen del arte de Juanelo
El nombre -Arte de Juanelo- y la fisonomía de los restos conservados,
nos permiten deducir que se trataba de un elevador hidráulico que
toma como base el denominado artilugio de Juanelo, en honor a su
inventor Giovanni Torriani, (1501 -1585) más conocido como Juanelo
Tu rriano.
Este prestigioso científico, arquitecto, fabricante de ingenios
y relojero, vino desde Italia al ser llamado a la corte del emperador
Carlos V. Felipe II le encargó la reforma del calendario gregoriano.
También realizó un complicado reloj astronómico que además de marcar
la hora seguía los signos del zodiaco. Pero sin duda la obra por
la que ha pasado a la historia es la construcción de un artilugio,
encargo también de Felipe II, para el abastecimiento de la ciudad
imperial de Toledo, el cual consiguió elevar 90 metros el agua desde
el Tajo. Se basaba (según algunos autores) en una adaptación sofisticada
de las torres de cucharones de Ramelli, que conseguían elevar el
líquido por medio de la oscilación de recipientes que se movían
por la energía de una noria. La concatenación de estas torres instaladas
sobre un plano inclinado conseguían el efecto deseado. Este artilugio
funcionó desde 1569 hasta 1639 ante el asombro de cuantos lo vieron.
Actualmente se puede ver una reproducción del invento -según este
esquema- en el Palacio de la Diputación de Toledo.
En cuanto al origen del Arte de Juanelo en Galachar, no he encontrado
datos de construcción, pero dadas sus características, podría tratarse
de una obra del s. XIX.
|
|
Consideraciones sobre el sistema de elevación
utilizado
El Arte de Juanelo de Galachar, evidentemente no tuvo la
envergadura ni la complejidad del de Toledo, ni seguramente
la mecánica citada anteriormente. Otra solución apuntada por
algunos estudiosos nos hablan de una adaptación de la llamada
escala de Vahurio modificada por Juanelo, sustituyendo
los segmentos largos por ángulos rectos (ver imagen). Según
este esquema cuando el primer cazo está cogiendo agua, el
segundo está subiendo, el tercero la está vertiendo y el cuarto
bajando. El agua pasa por un tubo de un cazo a otro. Es el
sistema de plano inclinado capaz de remontar pendientes superiores
a 22°.
Sin embargo nuestro arte de Juanelo tampoco parece haber
seguido este esquema de funcionamiento, ya que la existencia
de una escalera de agua, nos induce a pensar que el agua era
elevada escalón a escalón hasta llegar a la balsa de la cima.
Otro dato que nos aparta de los artes de Juanelo mencionados
anteriormente, es la inexistencia de energía hidráulica como
fuerza motriz. Todo parece indicar
|
|
que esta energía se lograba con animales de tiro situados en la
parte alta del artilugio. Deducción que hago partiendo del topónimo
de la era -era de la máquina- , de la tradición oral y de la inexistencia
de un curso de agua estable y suficiente en la base del artilugio.
Según, esta hipótesis partimos de una escalera de agua elevada
por tracción animal. Queda por resolver el enigma del mecanismo
empleado para subir el agua de un escalón a otro. En principio,
la forma del fondo de los depósitos sugiere el empleo de pequeñas
ruedas hidráulicas concatenadas, pero esto implica una fuerza y
un preciso sistema de engranes difíciles de conseguir. Ante el enigma
me inclino a pensar en una concatenación de balancines de cucharas,
basado en la torre de cazos, de tal manera que la cuchara recoge
el agua en la balsa inferior, se eleva y vierte el agua a través
de su mango en la balsa superior. En todo caso y si nos atenemos
de nuevo a la tradición oral y a la falta de una acequia que lleve
el agua a su destino, el artilugio tras su fallida prueba inicial,
se quedó en el intento.
|
Destino del agua
Si tenemos en cuenta la cota de llegada, las fuentes orales
y el reparto de la tierra en Galachar, deducimos que el
Arte de Juanelo pretendía llevar el agua desde la acequia
principal, situada bajo el Cortijo de la Paca, hasta el
pago de la Morea y alrededores, localizados en la rambla
de Gérgal. Los habitantes de esta
|
Si nos atenemos a
la tradición oral y a la falta de una acequia que
lleve el agua a su destino, el artilugio tras su fallida
prueba inicial, se quedó en el intento.
|
|
|
parte de Galachar han poseído históricamente tierras
para el cultivo de olivos y cereal en este pago -posiblemente con
origen en el repartimiento acaecido tras la expulsión de los moriscos.
La existencia de una comunidad de regantes en la huerta de Galachar,
también propietaria de tierras de secano -regadas con aguas salitrosas
de boquera- en la Rambla de Gérgal genera los recursos e intereses
suficientes para abordar esta sofisticada y cara obra.
|
|
|
|