|   | 
     
      
         
           
             
              FISIOTERAPIA Y PSICOLOGÍA DE LAS TENSIONES MUSCULARES 
             
           | 
         
         
           
             
              
                 
                  |  
                     Emilio José Ramírez 
                      González,  
                   | 
                 
                 
                  |  
                     Fisioterapeuta 
                   | 
                 
                 
                  |  
                     Vicente José Martínez 
                      Rubio 
                   | 
                 
                 
                  |  
                     Psicólogo 
                   | 
                 
               
             
           | 
         
         
          |  
            
           | 
         
         
          |  
             La tensión muscular consiste 
              en cierto grado de contracción del músculo, incluso en reposo, oponiéndose 
              al estiramiento de este por la acción de la gravedad. Esta contracción 
              dificulta la auto-expresión del organismo, esto es, los movimientos 
              libres, naturales y espontáneos del cuerpo. Si ponemos atención 
              en estas tensiones y aunque algunas de ellas resulten difíciles 
              captarlas, es fácil tener la sensación de que tenemos una especie 
              de armadura que como tal dificulta el movimiento. Hay personas que 
              presentan una gran movilidad y gracia en sus movimientos, si los 
              observamos nos daremos cuenta de que tampoco presentan problemas 
              emocionales y que disfrutan de su vida.  
            La tensión muscular puede ser provocada tanto por una enfermedad, 
              como por un traumatismo o incluso y de manera más frecuente, por 
              sobrecargas, desequilibrios posturales, estrés, problemas psicológicos, 
              etc. A nivel fisiológico se genera mediante el reflejo miotático 
              muscular, pero teniendo una gran modulación mesencefálica y cerebral. 
            La tensión muscular es tanto una reacción al estrés como una fuente 
              de estrés. El síndrome se manifiesta con una extenuación de nuestros 
              músculos, reflejándose en estos sobre todo a nivel dorsal (trapecio). 
              Esta reacción por parte de nuestro cuerpo puede venir simplemente 
              tras sufrir cualquier situación estresante, problema, etc. Así dicha 
              situación prepara inconscientemente a nuestro cuerpo creando pensamientos 
              los cuales el cuerpo los adapta, manteniendo un estado de tensión 
              muscular crónica. Por ejemplo ante una situación que nosotros interpretamos 
              como amenazante, sin darnos cuenta adoptamos una actitud corporal 
              defensiva. Imagínense a un bebé que está siendo educado en un ambiente 
              hostil, donde las voces, regañinas, la violencia y demás es algo 
              habitual. Esta situación se refleja en el bebé en un estado permanente 
              de susto, en lo que se refiere a nivel corporal sin hablar de los 
              problemas emocionales paralelos. Cuando nos asustamos adoptamos 
              un estado de contracción muscular. Si el bebé vive estas situaciones 
              con  
           | 
         
         
           
            
               
                  | 
                 
                  
                     
                      |  
                         gran frecuencia, también serán muy frecuentes estos 
                          estados de contracción llegando a formar parte del estado 
                          corporal natural del bebé. La mayoría de los traumas 
                          psicológicos están reflejados a nivel corporal en forma 
                          de contracturas, dando lugar a posiciones y movimientos 
                          poco naturales, dificultando la auto-expresión. Si este 
                          estado no se corrige o persiste en el tiempo puede desencadenarse: 
                          contracturas, fatiga, pérdida de movilidad en los músculos 
                          implicados, cefaleas, problemas gastrointestinales, 
                          urinarios, etc. Los residuos de tales tensiones que 
                          van quedando en el cuerpo se acumulan aumentando estas 
                          con el transcurso de los días.  
                          
                       | 
                     
                     
                      | Libre de tensiones y fluyendo 
                        la emoción | 
                     
                   
                 | 
               
             
           | 
         
         
          |  
             Esta situación provoca una superactividad del sistema neurovegetativo, 
              creándose un círculo vicioso emoción-acción.  
            La valoración de la tensión muscular se hace catalogando la dureza 
              hallada por palpación en el músculo trapecio, según una escala de 
              cinco puntos de dureza, formada por materiales de goma espuma de 
              poliuretano y siliconas.  
           | 
         
         
           
            
               
                | Detrás de la mayoría de las contracciones 
                  o tensiones musculares hay una emoción no expresada, retenida. 
                  Por ejemplo, en algunas ocasiones hemos tenido la sensación 
                  de tener la parte superior del pecho oprimido, como si nos estuvieran 
                  apretando, también unas ligeras ganas de llorar y algo de extrañeza 
                  por no saber el motivo de esas ganas de llorar. Aquí hay un 
                  importante componente educacional. El llanto normalmente se 
                  asocia a una persona débil, cuando paradójicamente se es más 
                  valiente afrontando con llanto aquellas situaciones que nos 
                  inducen a llorar pues nos enfrentan al dolor.  | 
                 
                   
                    
                       
                        | Detrás de la mayoría de las contracciones o tensiones 
                          musculares hay una emoción no expresada, retenida. | 
                       
                     
                   
                 | 
               
             
           | 
         
         
           
            
               
                 
                   
                    
                       
                        | El masaje reduce la tensión muscular, 
                          ayuda a la mejora de la coordinación de los movimientos 
                          y agiliza la circulación.  | 
                       
                     
                   
                 | 
                 
                   Quien permanece pasivo cuando el dolor le 
                    invade, pierde la mejor oportunidad de liberarse de él y de 
                    recobrar la fluidez mental y corporal. El tratamiento psicológico 
                    consistiría en darnos cuenta de lo que hay detrás de estas 
                    tensiones o contracciones musculares, con la intención de 
                    dejar fluir esa emoción retenida por algún motivo y liberarnos 
                    de ella. A medida que vamos liberando tensiones en forma de 
                    llanto, risa, temblores, toses, vómitos, expresiones verbales, 
                    etc., nos sentiremos más ligeros, ágiles y con un mayor bienestar 
                    a nivel personal, pues estamos más en paz con nosotros mismos. 
                    Tenemos menos asuntos pendientes y emociones que retener. 
                    No por adoptar una actitud pasiva ante nuestros 
                 | 
               
             
           | 
         
        
           
            
               
                |  problemas emocionales desaparecen.¡Ni 
                  mucho menos! Los llevamos con nosotros en forma de tensión muscular, 
                  pues es en la musculatura corporal donde se sensan las emociones. 
                  Así cuando estamos felices lo notamos a nivel corporal, mentalmente 
                  sólo sabemos que nos sentimos bien. Por otro lado, y a nivel 
                  fisioterapéutico los pacientes con tensión muscular pueden someterse 
                  a dos tratamientos primordialmente: estiramientos y el masaje. 
                  Esto es debido a que dicha tensión provoca un bloqueo de la 
                  circulación debido a que los tejidos musculares contraídos comprimen 
                  arterias y venas por lo tanto se produce una reducción del flujo 
                  de la sangre. . El masaje reduce la tensión muscular, ayuda 
                  a la mejora de la coordinación de los movimientos y agiliza 
                  la circulación.  | 
                 
                   
                    
                       
                        | Quien permanece pasivo cuando el dolor le invade, 
                          pierde la mejor oportunidad de liberarse de él y de 
                          recobrar la fluidez mental y corporal  | 
                       
                     
                   
                 | 
               
             
           | 
         
         
          | Proporciona serenidad e induce a la relajación. Este tipo de masaje 
            es diferente a los demás, es un masaje suave alternando roces y amasamientos, 
            digitopresión y manipulación de los canales linfáticos para la descongestión 
            de la zona y la eliminación de toxinas.  | 
         
         
          |  
             Volver 
           | 
         
       
     | 
      |