EL ECO DE ALHAMA NÚMERO 10 | HISTORIA |
UN CURA DE ALHAMA HACIA LOS ALTARES
P. FEDERICO SALVADOR RAMON
Francisco José Escàmes Mañas Presbítero. |
||
|
![]() |
En efecto, en 1927 llega
a Alhama un sacerdote con un expediente difícil de igualar.
Había fallecido, tras un prolongado
servicio a Alhama, el anterior párroco: "ni tampoco [asiste] el Sr. Cura Párroco
D. Serafín Pastor Gutiérrez, porque desgraciadamente le había sorprendido
la muerte aquel día hasta la fecha".(2)
La muerte del párroco causa un comprensible
pesar, como queda reflejado en el acta de la citada sesión de dicha Junta,
donde consta que "...se tomaron, por unanimidad, los acuerdos por el orden
siguiente:
Primero: Hacer constar en acta el sentimiento de la Junta por la pérdida de
nuestro entrañable amigo el malogrado Párroco D. Serafín Pastor Gutiérrez,
y que la vacante del vocal nato que deja, quede sin proveer hasta que sea
designado el nuevo Párroco que ha de sustituirle, si bien interinamente se
designa para que la desempeñe en el entretanto el Coadjutor D. Sebastián Cantón
López, a quien a propuesta del Sr. Alcalde y por aclamación unánime se le
confería el nombramiento de Presidente honorario de esta Junta por los méritos
y trabajos que viene tiempo ha deponiendo en pro de los intereses agrícolas".(3)
Unos meses antes, el nuevo párroco
había sido incluido entre los almerienses de prestigio(4). ¿Quién era este
hombre singular? "El estudioso P. Tapia lo define como 'sacerdote, misionero
y literato', sin olvidar su condición de fundador, su labor como poeta(5)
y periodista y su etapa de canónigo.(6)
Hay que añadir, además, la calidad
de su vida, la coherencia entre ser y actuar que le caracterizó en todo momento.
Estamos ante un profundo creyente, auténtico devoto de la Virgen María y celoso
sacerdote. Por ello fue tenaz evangelizador, excelente capellán, magnífico
orador, brillante apologeta, apóstol de pobres y obreros.
Varias obras y, especialmente, la
revista Esclava y Reina, lo revelan como fecundo escritor mariano. También
participó en los comienzos de la Hermandad de Sacerdotes Operarios. Las tierras
de España, Roma y México fueron los lugares de su apostolado. ¡Menudo bagaje
para el Reino!
Al igual que todo lo de sabor evangélico,
su obra está acrisolada por la calumnia y la persecución.
![]() Iglesia de Alhama. Oleo sobre madera. Gracia Lourdes Aguilar Rodríguez. |
|
En efecto,
Dios ha sido fiel a su Palabra, dando a la Iglesia, en todo tiempo, ministros
santamente entregados al servicio de Dios y de los hermanos.(9)
Con ese convencimiento de fe se expresaba
ya San Agustín: "Los habrá sin duda, ni faltan ni faltarán".(10) Y se confirma
en presbíteros como el P. Federico Salvador Ramón. (...) D. José Sirvent testimonia
que desde joven iba "brillando en todas las esferas por su extraordinaria
virtud".(11) Quienes gestionaron con don Federico cualquier labor pastoral,
quedaban seducidos por su ardor apostólico. Como D. Luis Aliaga, párroco de
Cantoria, quien recordaba su "gran celo por las almas".(12) No es una fórmula
decir que murió con fama de santidad, porque la tenía tiempo antes.
Aquel notable sacerdote que fue D.
Rafael Ortega, el cual lo conocía desde joven, afirmó: "En nuestros tiempos
no ha habido en estos alrededores sacerdote más santo".(13)
El cardenal Casanova, obispo suyo
en Almería -donde asistió a los ejercicios predicados por el P. Federico-
y Granada, también lo consideraba un santo. Por eso le encargó una parroquia
particularmente compleja y, a juzgar por los frutos, no se equivocaba.(14)
El diario La Independencia lo definía
así en su necrológica: "Era incansable en el trabajo, ardoroso y tenaz en
sus empresas apostólicas, abnegado y olvidado de sí mismo hasta el renunciamiento
de su tranquilidad, de sus intereses y de su propia vida; pues hacía años
que la enfermedad minaba su existencia, pero no aminoraba su celo y actividad."(15)
Para D. Agustín Serrano fue un hombre
de Dios(16). En efecto, un hombre de Dios, y, por eso, un hombre de Iglesia
y un hombre para los demás. Todo un sacerdote.(17)
La hoja de servicios del nuevo párroco
de Alhama, como hemos indicado, estaba repleta de esfuerzos apostólicos. La
perfección de sus cualidades era ya notoria.
Natural de Almería, de familia humilde,
fue un joven aplicado que, tras superar brillantemente el bachillerato, al
sentir la vocación sacerdotal, ingresó en el Seminario de San Indalecio. Allí
simultaneó el estudio con la docencia. Los primeros pasos pastorales del seminarista
Salvador le llevaron a colaborar en la catequesis de los barrios marginales.
Ordenado sacerdote en 1890, fue designado
capellán del monasterio de Concepcionistas Franciscanas de la ciudad de Almería,
popularmente conocido como "las Puras" por la hermosa imagen de la Purísima
Concepción que alberga su capilla. En esa etapa tendría algunas experiencias
religiosas que le conducirían a un mayor acercamiento a la Virgen María y
a la fundación de una congregación religiosa. Empezó a destacar su oratoria
y sus no comunes virtudes. Las monjas recuerdan aún hoy haber oído referir
a sus hermanas mayores el rigor de las mortificaciones que se aplicaba y su
caridad con los pobres.
Es
cuando aparece el hoy beato Manuel Domingo Sol, fundador de los sacerdotes
Operarios diocesanos, para la formación de los candidatos al sacerdocio. Vino
a Almería llamado por el obispo, quien le proponía hacerse cargo de nuestro
seminario, como así fue. Entonces se encontró con D. Federico. Las especiales
cualidades de este joven capellán llamaron la atención del Beato Domingo y
Sol, que lo llamó a su nuevo instituto. Enseguida lo destinó al recién inaugurado
Colegio Español de Roma, fundado para mejorar la formación de los nuevos sacerdotes.
Poco tiempo después, llegado a Roma
un obispo mejicano, en demanda de operarios para su seminario, nuestro D.
Federico, que se sentía llamado a una vida misionera más dinámica, acepta.
Marchó, pues, a Méjico, donde la Iglesia vivía unos tiempos arduos, que llegarían
a la persecución violenta. Allí se encuentra con la Srta. Rosario Arrevillaga,
y el Señor les inspira su don al servicio de la Iglesia y de la humanidad:
las Esclavas de la Inmaculada Niña (antes llamadas de la Divina Infantita)
"El Señor se sirvió de él para enriquecer a la Iglesia con esta congregación
mariana y misionera, al servicio de la promoción integral de la juventud,
en especia los más pobres."(18)
Es el nacimiento de una nueva rama
de la esclavitud mariana, una espiritualidad popularizada por misioneros franceses,
cuyos orígenes son españoles. Se desliga ya de los operarios, al comprender
la voluntad divina sobre él.
Vuelve a veces a España, para cuidar
las casas aquí fundadas - manantiales de fe, cariad y cultura -, mientras
sembraba el evangelio como infatigable misionero popular.
Sin embargo, la obra de Dios no está
exenta de pruebas, y debe acaba en 1910 la disolución de la reciente fundación
religiosa. Ese calvario se mantendrá hasta 1921, en que el Papa autoriza por
fin la existencia de la congregación. Nunca son definitivos los reveses que
la maldad humana hace sufrir a la extensión del Reino.
Es esta dura etapa se produce su regreso
a la diócesis de Almería, al ser designado en 1910, director del diario católico
La Independencia. Sin descuidar todas las acreditadas formas de evangelización
propias del tiempo, culturales y misionales, continúa con su denodada labor
evangelizadora, ahora además por medio de la prensa.
Esta época asiste al esplendor del
movimiento mariano, signo de la vitalidad católica. Numerosas obras, publicaciones
y actividades ayudan a muchos a encontrar a Jesucristo, de la mano de la Virgen
María. Incontables asociaciones piadosas fomentan la devoción a María. Abundan
las congregaciones religiosas, de varones y mujeres, bajo la advocación de
la Virgen. Así se refleja en la fundada por D. Federico. En ese contexto,
en enviado como representante de la diócesis al congreso mariano de Tréveris
(Francia) de 1.912.
Pero D. Federico tenía un hermano
menor, D. Francisco, también sacerdote.(19) Tras ocupar diversas parroquias
de nuestra diócesis, y queriendo dedicarse más libremente a su vocación teológica,
gana unas oposiciones a la catedral del Guadix. ¿Por qué no trabajar juntos?
D. Francisco propone a su hermano Federico hacer lo propio. Este, siempre
estrechamente unido a su hermano, acepta.
En plena madurez, derrama su celo
imparable lo mismo en la atención a los fieles de la catedral, que colaborando
con los párrocos dando misiones, sin descuidar la asistencia religiosa a los
colegios y asilos de la Divina Infantita, ni tampoco la revista Esclava y
Reina.(20)
Agustín Serrano De Haro dice: "Así
y todo, trabajado tanto y en tantas cosas, no acababa de sentirse augsto como
Canónigo".(21) Años después, escribió alguien que lo conoció bien: "Como circulaba
el insistente rumor, tal vez bien fundado, que se proponía a este canónigo
para un obispado, él entonces renunció, con carácter irrevocable, [a] su prebenda
catedralicia y se fue como huyendo a la capital de Granada en calidad de humilde
capellán de unas monjitas de clausura, las Isabelas".(22)
Parece plausible esta explicación
dadas las cualidades de D. Federico y su contacto con tantos obispos. Muchos
santos han rechazado en la medida de lo posible, para sí y para sus súbditos,
las altas responsabilidades episcopales, por dedicarse a las tareas para las
que habían sido anteriormente elegidos por el Cielo. Criterio que habría venido
a reforzar la alergia producida en el talante misionero del P. Federico, por
la estabilidad de la vida catedralicia, para él relativa, al no dejar ni siquiera
en esa etapa sus viajes misioneros.
"Y efectivamente, apenas fallecido
su buen hermano, don Federico renunció a la Canongía en marzo de 1926, pidiendo
la excardinación de la diócesis de Guadix, al par que era recibido en la de
Granada, de la que era arzobispo dos Vicente Casanova y Marzol, y conocía
de modo personal y directo todo lo que valía don Federico.
La primera estación, misionar y catequizar
en el típico barrio del Albaicín granadino".(23) Allí "vivía sin muebles en
una casa humildísima del Albaicín, asegurando sus devotos, que dormía en el
suelo y comía de limosna, dando él a pobres todo lo que tenía y recogía. Allí
fue un modelo de virtud y santidad, viviendo del Evangelio y sembrando Evangelio
de casa en casa y de pobre en pobre".(24)
Por supuesto, D. Federico no se olvida
de la obra de la esclavitud, que sigue creciendo. Se funda el colegio de El
Ejido.(25) Meses después, en la primavera de 1.927, el cardenal Casanova lo
destina a un lugar inhóspito, también en los confines de su archidiócesis,
en la provincia de Almería: Paterna y Bayárcal.
Allí le lega el encargo de atender
la Parroquia de Alhama. "El Cardenal Casanova le suplicó con gran interés
que viniera a catequizar el pueblo de Alhama de Almería y luego el (sic) Ejido
de Dalías, a cuya súplica nuestro don Federico, obedece al instante y en cuerpo
y alma se entrega con gran celo apostólico, que rayaba en heroísmo a esta
misión y mandato de trabajar en estas parcelas de la viña del Señor, donde
cosechó abundantes frutos espirituales".(26)
Unos días más tarde habrá de incorporarse
a su nuevo destino. "La carta que te decía que te adjuntaba era la que el
Vice Secretario me escribía en nombre del Sr. Cardenal diciéndome que si podría
ir yo a Alhama, le contesté que sí y todavía no recibo el nombramiento" Ya
había cerrado la carta cuando se ve obligado a añadir nuevos datos, entre
otros: "... llegó también el nombramiento de Alhama ..."(27)
El 24 de junio de 1927 llegó a nuestro
pueblo. El mismo nos relata sus primeros pasos: "Llegué a las 9 a.m. Saludé
al Coadjutor, almorcé con él, visité alcalde, juez y otros amigos y me fui
en el auto correo a Instinción. [Donde había casa de las religiosas] De allí
al día siguiente me traje los muebles de un estudiante y anoche ya dormí en
mi cama. En esta casa curato, muy decente, vive todavía la familia de D. Serafín
(...) Esta mañana prediqué y con toda la vaselina que el arte requiere dije
que ..."(28) Inicia su predicación en un tono exigente, buscando la santificación
de sus nuevos fieles. Es lo que se esperaría de quien, como el P. Federico,
solo viene a anunciar a Cristo y su mensaje salvador. No a regalar los oídos.
Consciente de ser un simple instrumento
en manos divinas, encarga oraciones por su nueva parroquia. "Pedid a Dios
para que yo atine aquí. Esto nos importa mucho"(29) "A Consuelo que pida mucho
por Alhama".(30)
Pero ¿se puede dejar una huella significativa
en seis meses de pastoreo? Oigamos a los testigos: D. Salvador Huertas Baena,
sucesor suyo al frente de la parroquia de Alhama, asegura: "... aquí hizo
mucho bien..."(31) Hay que atender con seriedad a estas palabras. Quien sustituye
a un colega está en una situación muy favorable para valorar justamente al
sustituido.
En ese mismo sentido, convergen las
declaraciones de otro compañero: "cosecho [en Alhama] abundantes frutos espirituales"
dice lacónicamente D. José Sirvent.(32)
Además de las referencias de otras
fuentes ya citadas, disponemos del Archivo Parroquial de Alhama.(33) Existe,
asimismo una valiosa documentación, en el Archivo General de las Esclavas.(34)
Parece una base consistente para poder determinar los principales rasgos de
la figura del P. Federico Salvador en ese tiempo, así como de su acción sacerdotal
al frente de la parroquia de Alhama de Almería.
Con los datos obtenidos por nuestra
investigación, en especial un extenso muestreo de su correspondencia de esos
meses, podemos afirmar que nos encontramos con un sacerdote de grandes virtudes
y extremadamente entregado a su ministerio.
El obispo, ante la vacante producida
en una parroquia poco habitual, envía a servirla a un sacerdote también de
cualidades extraordinarias. El nuevo párroco pone todos los medios espirituales
y todos los esfuerzos pastorales necesarios, para desempeñar fielmente al
servicio encomendado.
Movido únicamente por el bien de las
almas. Cuida su propia vida espiritual, mientras busca la cobertura de otras
oraciones para su persona y apostolado. Vive con gran austeridad. Emprende
cuantas reformas se requieren. Ofrece espacios de encuentro espiritual con
el Señor, para favorecer la conversión personal. Invita a los fieles a una
vida sacramental y de oración, que les fortalezca para vivir conforme al evangelio.
Conoce las circunstancias en las que viven sus fieles. Los trata individualmente.
Se preocupa por la problemática que les rodea, y se implica personalmente
en la búsqueda de soluciones.
Mientras tanto, vela por las Esclavas,
en cuanto fundador. Sea con las religiosas, sea con los sacerdotes, sea con
cualquiera que busque orientación, el P. Federico se muestra como consumado
guía espiritual. Aparece contento por el fruto que el Señor le concede percibir
tras su esfuerzo, pero sin triunfalismo. Disfruta con los éxitos de otros
colegas.
|
![]() Torre de la Iglesia de alhama por su cara oeste. Oleo de Gracia Lourdes Aguilar Rodríguez |
01.- Vid. Luis G. Yepes, Iniciado el proceso de canonización del fundador de la Divina Infantita, en diario Ideal, de Almería, 20-10-98, pág. 8; Apertura del proceso de canonización del Siervo de Dios Padre Federio Salvador y Ramón, en IGLESIA DIOCESANA, Boletín informativo de la Diócesis de Almería. Suplemento al Boletín Oficial del Obispado nº 180 Noviembre 1.998, pág. 19; Día del Señor. Semanario popular del Boletín Oficial Eclesiástico, nº 847 (22-12-98) y nº 848 (27-12-98). La homilía de mons. Alvarez Gastón, recordando tanto la vocación universal a la santidad como la imprescindible fidelidad de las religiosas al propio carisma, en Boletín Oficial del Obispado de Almería, año 26 (1.998) sept.-dic. Nº 9-12, pp. 140 (368)-143(371).
02.- Es decir, entre el 19-5 que se constituye provisionalmente la Junta Local de Informaciones Agrarias y el 12-6 que se tiene la sesión de constitución definitiva, en Libro de la Junta Local de Informaciones Agrícolas (1.927-1932), Archivo del Ayuntamiento de Alhama de Almería, sección 1ª, Negociado 2º, Legajo 1, folios 1-3.
03.- L.c. Nota 2, fol. 3. El alcalde era D. Emilio Carnevali y Martínez-Illescas, vid. Fol. 1. Transcurren las sesiones de 30-6; 3-7; 15,18 y 25-7 sin que se produzca el relevo. Es en la sesión 31-7, entre los asuntos del orden del día, aparece: "Primero: Se da posesión del cargo de vocal de la Junta al Sr. Cura párroco Don Federico Salvador Ramón quien pasa a ocupar el sillón que le corresponde, de la que se dará cuenta al Excmo. Sr. Gobernador Civil de la providencia conforme dispone el Real Decreto de 29 de Abril del corriente año" vid. Fol. 12 vtº-13. No vuelve a figurar su presencia. En la sesión del 16-9 estuvo D. Sebastián en representación del Cura Párroco. Vid. Fol. 14 vtº. Como vemos, los sacerdotes que servían entonces la parroquia de S. Nicolás de Bari, gozaban de la estima del pueblo, patente en las mencionadas muestras de reconocimiento social.
04.- En, Joaquín Santisteban Delgado - Miguel Flores González Grano de Oro, Apuntes para un índice de Hijos Ilustres de Almería y su provincia (noticias biográficas) Apéndice, folletón núm. 61, en Diario de Almería, 21-10-26 [pág. III].
05.- Cuando vea la luz este trabajo, habrá aparecido nuestro artículo Un cura poeta.
06.- José Angel Tapia Garrido, Almería hombre a hombre, Edit. Monte de Piedad y Caja de Ahorros, Almería 1.979, pág 204.
07.- F. Escámez, Un fundador almeriense, diario Ideal, de Almería, 12-2-99, pág 24.
08.- Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Pastores dabo vobis sobre la formación de los sacerdotes, 25-3-92, nº 1.
09.- Estamos en el V Centenario del
nacimiento del patrono del Clero Diocesano de España. Vid. Diego Muñoz S.J.,
Comienza el Centenario de San Juan de Avila, Rev. ECCLESIA nº 2.929, 23-1-99,
pág. 12(105). Sólo nuestra diócesis de Almería tiene abiertos cuatro procesos
de beatificación para más de un centenar de sacerdotes, seculares y regulares.
Unos por la huella de santidad que han dejado, otros también por su fidelidad
hasta el martirio. De muchos otros presbíteros se constata su fama de santidad,
como es el caso de uno de los últimos párrocos de Laroya y Macael. Vid. F.
Escámez (coord.) D. Manuel Rubira Sola, Presbítero. Vida y antología poética,
Imp. Cartel, Albox 1.999. Allí se recoge sustancialmente: Esteban Belmonte
Pérez, Vic. Ep. para la Vida Consagrada, Homenaje a D. Juan Bretones Pérez,
conferencia en la Iglesia Parroquial de la Concepción (Albox), el 18-3-99,
entre los actos conmemorativos de aquel sacerdote ejemplar.
Lo ha recordado recientemente Juan Pablo II: "¿Como no dar gracias a Dios,
en esta perspectiva, [de 1.999, año del Padre] al recordar a los numerosos
sacerdotes que, en este amplio período de tiempo, han dedicado su existencia
al servicio del Evangelio, llegando a veces hasta el supremo sacrificio de
la vida? A la vez que, en el espíritu del próximo Jubileo, confesamos los
limites y las faltas de las anteriores generaciones cristianas y también las
de sus sacerdotes, reconozcamos con alegría que, en el inestimable servicio
hecho por la Iglesia al camino de la humanidad, una parte muy importante es
debida al trabajo humilde y fiel de tantos ministros de Cristo que, a lo largo
del milenio, han actuado como generosos constructores de la civilización del
amor" Carta para el Jueves Santo de 1.999, nº 2, ECCLESIA nº 2.939, 3-4-99,
pp. 22 (530)-24 (532); pág 23.
10.- Sermón 46, 19(sobre los pastores): Corpus Christianorum Latinorum 41, 546.
11.- José Sirvent Marín, párroco de Huércal de Almería, Un centenario. El del Rvdo. Sr. don. Federico Salvador Ramón, diario La Voz de Almería 9-3-67, pp. 6-7; pág 6.
12.- Luis Aliaga Navarro, Historia Parroquial de Cantoria. Primera Parte (manuscrito inédito) 1936. Fundación del Convento de la Divina Infantita pp. 124-132; Págs. 126-127.
13.- Agustín Serrano De Haro, Un hombre de Dios. Don Federico Salvador Ramón, Madrid 1974, cap III. El sacerdote pp. 63-74; pág. 74.
14.- A. Serrano, o.c. Nota 13, Ibídem.
15.- Edición de 17-3-31 [pág. 1]
16.- Vid. o.c. nota 13, el título.
17.- F. Escámez, Un cura santo, diario Ideal de Almería, 11-3-99, pág. 24
18.- F. Escámez, I.c. Nota 7, ibídem.
19.- A. Serrano, o.c. nota 13, cap. VII El compañero inseparable de su vida, pp. 117-126; también o.c. nota 6, págs. 204-205.
20.- Una breve biografía puede verse en o.c. nota 13, cap. I Apuntes biográficos, pp. 17-54.
21.- O.c. nota 13, Cap. I. Apuntes biográficos pp. 17-54; págs. 6-7.
22.- José Sirvent, I.c. nota 11, págs. 6-7.
23.- L.c. nota 21, ibidem. A su muerte se dirá que "renunció a esta prebenda para dedicarse a misionar pueblos y prestar especiales servicios en algunas parroquias de la Archidiócesis de Granada". Esclava y Reina 15 (1933) marzo-abril, nº 3-4, "Artículos necrológicos" pp. 104-121; que recoge "El Siglo Futuro de Madrid", en su número de 20 de marzo 1931, pp. 111-112; pág. 111.
24.- José Sirvent, I.c. nota 11, pág. 7
25.- Debo gratitud por la impagable acogida y colaboración de las Esclavas, en mi primer destino pastoral: el barrio de Santo Domingo, de El Ejido.
26.- José Sirvent, I.c. nota 11, pág. 7.
27.- Carta desde El Ejido, de 20-6-27 a M. Rosario de la Pureza, Archivo General de las Esclavas de la Inmaculada Niña I. 16. 13.
28.- Carta desde Alhama [en adelante no se hace constar este dato, salvo cuando escriba en otra localidad], de 24-6-27 al P. José Antonio Sierra Leiva (también "esclavo", martirizado y en proceso de beatificación), AG.EIN. I. 24.213. "Hoy fue el sermón de presentación" Carta a M. Rosario de la Pureza (entonces, superiora general), AG.EIN. I. 16. 15.
29.- Carta de 24-6-27 a M. Rosario de la Pureza, AG. EIN. I. 31. 13.
30.- Carta de 27-6-27 a M. Mª de la Niña Moreno y garrido, AG. EIN. I. 31. 13.
31.- Carta de pésame, de 21-3-31, AG. EIN.
32.- L.c. nota 11, pág. 7.
33.- La firma del P. Federico, con
una caligrafía impecable y elegante rúbrica, puede verse en nuestro Archivo
Parroquial. De su etapa dan testimonio:
El Libro 35 de Bautismos termina el 25-5-27. (Con esa fecha es revisado, en
visita pastoral del obispo auxiliar D. Manuel Medina Olmos, después trasladado
a Guadix, martirizado en Almería en 1936, beatificado en 1993.) El Libro 36,
donde constarían los bautismos celebrados por nuestro personaje, no se conserva.
Es el único que fue destruido en julio de 1936, entregado por Bernardo López,
como él refería, a los exaltados, para preservar el conjunto del archivo pquial.
Sobre este memorable paisano, G. Artés, El Eco de A. nº 5 (1998) pp. 28-31.
En el Libro 16 de Matrimonios desde el fol. 69 vtº, nº 270/16 de 1-7-27 hasta
el fol. 75 vtº, nº 39 de 21-12-27, celebrará 22 de los 25 matrimonios bendecidos.
El Libro 17 de Defunciones registra 31 sepelios realizados entre el 2-7-27,
fol. 19, nº41, hasta el 3-1-28, fol. 25 vtº, nº 2.
En el Libro 2 de Reconstrucción de Bautismos, folio 9 nº 15 se atribuye al
P. Federico el de una persona nacida el 23-10-27. El Libro 1, que no he podido
utilizar, incluirá las reconstrucciones registradas entre abril de 1939 y
el 23-9-51, fecha en que comienza el Libro 2. En él probablemente constarán
bastantes bautismos celebrados por D. Federico.
El Libro de Colecturia (1903-1933) folios 163-166. aparece su primera firma
en fol 163, fecha 30-6-27, siendo la última de fecha 6-1-28, fol. 166.
34.- Toda gratitud y estima hacia las Esclavas de la Inmaculada Niña, por su apoyo y aliento en la realización de este trabajo. En particular a M. Eloisa, de Almería; M. Maris Stella, de Madrid y, especialmente, a M. María Reina, Superiora General.
35.- F. Escámez, I.c. nota 7, ibidem.