 Durante
la pasada década, nuestro municipio atravesó por una profunda crisis en
su base productiva tradicional, la uva de Ohanes, auténtico motor de la
economía alhameña hasta entonces, debido sobre todo a las dificultades
de comercialización del producto a un precio aceptable, fruto de la aparición
de competencia de otras variedades de uva y el cambio de gustos en los
mercados de destino. Este hecho supuso la inmersión de Alhama, junto al
resto de municipios de la comarca en una profunda crisis que dejó plasmada
su huella en un brusco frenazo de la actividad económica del municipio
a principios de la década pasada y que se prolongó durante gran parte
de la misma, como queda reflejado en el acentuado descenso poblacional
que se produjo durante estos años (gráfico 1), época en la que gran parte
de la población joven se vio obligada a salir del municipio en busca de
mejores perspectivas de empleo, fijando sus residencias preferentemente
en el Poniente almeriense.
Aún
así observamos como a mediados de la década se produce una recuperación
del nivel de crecimiento demográfico en el municipio, lo que da a entender,
en un cambio de tendencia en el que comienza a retomar nuevamente el pulso
perdido. Este hecho ha sido constatable empíricamente por cualquier alhameño
de a pié, que ha visto como su pueblo comenzó a salir durante estos años
de la profunda crisis en la que se encontraba inmerso, a pesar de que
el sector uvero no haya podido levantar cabeza desde entonces. Nosotros
lo vamos a ratificar acudiendo al mejor indicador existente para refrendar
estas afirmaciones: la tasa de actividad.
Tal
y como se aprecia en el Gráfico 2, el porcentaje
de población activa de Alhama supera con creces el 50%, valor muy
significativo si tenemos en cuenta que se encuentra incluso levemente
por encima de la media provincial, tratándose además de una provincia
con una elevada tasa de actividad debido a su pujanza económica. Para
valorar la relevancia de este valor basta con compararlo con la tasa
comarcal, que se encuentra más de diez puntos por debajo de las dos
anteriores. |
Grafico 1. Sistema de
información municipal de andalucía (1997). Elaboración
propia
|
Llegados
a este punto surge una pregunta: ¿cómo ha podido nuestro municipio salir
en tan poco tiempo de una crisis tan brutal como la que representa el
hundimiento del que ha sido su soporte económico durante casi dos siglos?,
o dicho de otra forma, ¿cómo encontrándose en un mismo contexto socioeconómico
que el resto de municipios de la comarca, ha superado con tanta celeridad
esta grave crisis?
La
respuesta se encuentra en una multiplicidad de factores, que van desde
la propia dimensión del municipio hasta la consolidación de su creciente
sector industrial, uno de los pilares fundamentales de la economía alhameña
actual, como veremos a lo largo de este artículo.

Grafico 2. Sistema de
información municipal de andalucía (1997).
Elaboración propia |
En
cuanto al primer factor, es obvio que Alhama representa el municipio con
mayor dimensión de su comarca, lo que por un lado significa mayor potencialidad
para salir de esta situación por sus propios medios, definida por poseer
un mayor número de jóvenes que el resto de los municipios de la comarca,
que ha visto como en los últimos años han emigrado en masa generando una
verdadera descapitalización de recursos humanos, lo cual se ha convertido
en uno de los principales frenos a su desarrollo. En Alhama, aunque como
antes comentamos, también hubo emigración, no se produjo de forma tan
acentuada por lo que siempre ha contado con un capital humano suficiente
en edad de trabajar para poder salir de esta difícil situación.
Por
otro lado, y también derivado del factor dimensional, Alhama, como cabecera
de su comarca, ha sido primada como un núcleo básico dentro del Sistema
de Ciudades de Andalucía en cuanto a equipamientos básicos de carácter
comarcal, tanto sanitarios como educativos, deportivos, policiales...,
lo que la ha convertido en un polo de atracción que ha venido ejerciendo
su influjo centrípeto sobre el resto de la comarca al ofertar estos servicios
básicos mancomunados, aparte de otros de carácter privado, como ocurre
con el comercio local y los servicios profesionales, aunque con menor
intensidad.

Gráfico 3. Sistema de información Municipal
Elaboración propia |

Gráfico 4. Padrón del Impuesto de
Actividades Económicas (Alhama) |
Otro
de los factores explicativos lo encontramos en la mejora de las infraestructuras
viarias, concretamente en la materialización de la nueva carretera de
la Alpujarra que ha creado unas ventajas comparativas de los factores
de localización de Alhama respecto a los puntos más alejados de la comarca,
por encontrarse más cerca de los centros de actividad, léase Almería y
el Poniente.
La
reconversión del sector agrícola constituye otra clave para explicar la
rápida recuperación de nuestro municipio, por cuanto en los últimos años
y coincidiendo con el final de la etapa del arranque del parral, se ha
apostado por la implantación del sistema de cultivo intensivo bajo plástico
con mayor determinación que en el resto de municipios, convirtiéndose
en una alternativa viable y rentable que incide en la generación de riqueza
y actividad en el municipio.
Por
último, sin querer extendernos indefinidamente, intentando respetar la
brevedad que exige este artículo, consideramos que uno de los factores
que ha constituido uno de los pilares fundamentales para la recuperación
de la economía alhameña ha sido sin duda el sector industria, objeto de
nuestro estudio.
Tal
y como se aprecia en el Gráfico 3, la industria
alhameña posee una dimensión considerable, ya que si analizamos la distribución
de la población por sector de actividad, observamos como el número de
personas empleadas en el sector industrial sobrepasa en diez puntos la
tasa media provincial, siendo el 17% de los ocupados de Alhama los que
desarrollan su trabajo en la industria local, mientras que la media provincial
se sitúa en torno al 7% de los empleados.
Esto
pone de manifiesto que Alhama cuenta con un sector industrial bastante
desarrollado, (tratándose de un municipio que se encuentra fuera de las
áreas industriales de la provincia como son el poniente almeriense y la
comarca del mármol), lo cual le ha garantizado un soporte de primera magnitud
para la superación de la crisis económica al haberse comportado como una
fuente de creación de puestos de trabajo y de generación de riqueza para
la economía local en estos difíciles años, debido a que le ha aportado
mayor valor añadido que la agricultura.
2. Evolución del sector industrial
Estos
datos están un poco desfasados porque corresponden a los primeros años
de la década pasada, en los que la agricultura poseía aún luna importancia
similar a la industria que, con el paso de los años entró en un fuerte
declive del que sólo vio indicios de recuperación a partir de finales
de la década con la introducción de los cultivos intensivos, mientras
que la industria ha seguido un proceso de crecimiento continuado, como
se puede apreciar en el Gráfico 4, en el que a partir de la situación
de estancamiento en que se encontraba a principios de década, se ha pasado
a una fuerte reactivación del sector a finales de la misma, poniendo de
manifiesto su paralelismo con la etapa de crecimiento y bonanza económica
que se iniciaba a partir de esas fechas en todo el país.
Estos
datos son corroborados por los valores de inversión industrial en el sector
durante los últimos años (Gráfico 4), en los
que se puede apreciar nítidamente la expansión que ha experimentado el
sector desde mediados de la década, situando su crecimiento por encima
de la media provincial, que sólo supera la inversión industrial alhameña
en el último año del período considerado.

Gráfico 5. Sistema de Información Municipal (1997)
Elaboración propia |

Gráfico 6. Padrón del Impuesto de Actividades
Económicas (Alhama)
Elaboración propia
|
Hay
que señalar que los datos están tomados directamente de una fuente primaria
como es el Padrón del Impuesto de Actividades Económicas, en el que se
recogen el número de empresas registradas durante el período estudiado,
habiendo incluido en este análisis tanto empresas industriales como del
sector de la construcción debido a que en los municipios de esta dimensión
puede ser considerada por su afinidad como un componente más del sector
secundario.
No
obstante, la evolución de estos dos subsectores ha sido distinta, pese
a encontrarse ambos inmersos en un período de expansión y crecimiento,
tal y como se aprecia en el Gráfico 6, puesto que
mientras el número de empresas industriales de Alhama ha superado las
cuarenta, valor importante siempre teniendo en cuenta las dimensiones
del municipio, por su parte, las empresas dedicadas a la construcción
se han mantenido en número constante, hecho que no es debido a la falta
de actividad en el mismo, sino que responde precisamente a que el crecimiento
experimentado por algunas de ellas ha favorecido la fusión de empresarios
autónomos, resultando de ello la creación de sociedades mercantiles de
mayor dimensión.
3. Análisis de los subsectores industriales
Llegados
a este punto vamos a estudiar la estructura del sector industrial alhameño
en el cual, y siguiendo la Clasificación Nacional de Actividades Económicas
(CNAE), se han diferenciado diez subsectores de actividad en los que la
industria alhameña posee representación (Gráfico 7).
Para determinar la preponderancia de cada uno dentro de este sector se
hace imprescindible analizar tanto el número de empresas como el de trabajadores
ocupados y el del destino de la producción, que van a ser en definitiva
los indicadores que utilizaremos para ponderar el peso específico de cada
uno de ellos dentro de la industria y la economía alhameñas.
La
mayor parte de la industria alhameña, a parte de las industrias extractivas,
con gran significación tradicionalmente en Alhama debido a la abundancia
de piedra comercial, están encuadradas dentro de las industrias manufactureras,
y sobre todo aquellas que desarrollan su actividad fuera del municipio,
porque no hay que olvidar que la industria alhameña es una industria auxiliar
de la construcción, entre las que se encuentran empresas del sector de
los prefabricados, de la construcción, de la madera, de la carpintería
metálica, de la pintura, etc., que desarrollan su actividad fuera del
municipio, en la zona de influencia de la capital y el poniente preferentemente,
aunque a su vez cubren las necesidades propias del municipio.
Si
observamos el Gráfico 7, la primera impresión que se puede extraer del
mismo es la diversificación de la actividad industrial de Alhama ya que,
tratándose de un municipio de poco más de 3.000 habitantes., posee representación
en diez ramas de actividad industrial, destacando el sector de la construcción
en cuanto a número de empresas por encima de todos los demás. Dentro de
este subsector conviven desde empresas unipersonales, dedicadas a los
pequeños trabajos de albañilería hasta las empresas de construcción completa
que emplean a más de diez trabajadores de media, pasando por las empresas
dedicadas a las demoliciones y derribos y de montaje de estructuras de
invernaderos. Las primeras, debido a su dimensión, tienen su mercado de
trabajo fijado preferentemente en el mismo municipio, mientras que el
resto desarrollan su actividad en el entorno de la capital, como antes
apuntamos, aunque debido al boom que ha experimentado la construcción
en los últimos años en el municipio, también desarrollan su actividad
en éste.

Gráfico 7. Padrón del Impuesto de Actividades
Económicas (Alhama) |
|
Extración
de áridos |
|
Ind.
Agroalimentaria |
|
Ind.
del mueble |
|
Ind.
Carpintería metálica |
|
Ind.
Químicas y prod. plásticos |
|
Ind.
prod. no metálicos |
|
Ind.
prod. metálicos |
|
Ind.
reparación maquinaria |
|
Construcción
y restauración |
|
Montaje
de equipos e instal |
|
El
siguiente subsector en cuanto a número de empresas lo constituye el sector
de las industrias agroalimentarias, sector que agrupa tanto a la industria
del pan como a las cárnicas, de agua mineral, conserveras, y del licor,
éstas últimas de capital foráneo atraídas por la presencia de suelo industrial.
El primer grupo se caracteriza por constituir, la mayor parte de ellas,
un conglomerado de pequeñas industrias tradicionales de carácter familiar,
que tienen su mercado directo en el propio municipio, si bien exportan
un producto autóctono de calidad reconocida como son las famosas "rosquillas
de Alhama". El resto son empresas puntuales, pero con una mayor especialización
y vocación comercial puesto que la mayor parte de su producción está orientada
al mercado externo.
El
tercer subsector industrial por representación lo constituye la industria
del mueble, que incluye tanto la carpintería de madera como la metálica,
sector con auténtica personalidad dentro del municipio, ya que aglutina
cerca de quince empresas que abarcan desde las dedicadas a la fabricación
del mobiliario del hogar, entre las que se encuentran las de mayor tamaño
del sector, hasta las de fabricación en serie de piezas de carpintería,
de tamaño más reducido y de carácter familiar.
La
característica que mejor define a este sector es su pujanza, al estar
representado por empresarios jóvenes que han orientado su actividad fuera
del municipio, mercado en el que se han abierto paso debido a la calidad
de sus productos, lo que ha supuesto su consolidación como uno de los
sectores más dinámicos del municipio, y que junto con las rosquillas,
empiezan a ser uno de los referentes de Alhama en la provincia.
Las
empresas dedicadas a la reparación de maquinaria de transporte también
cuentan con una destacada representación en el municipio aunque se caracterizan
por ser empresas de carácter familiar y de pequeña dimensión que ofrecen
sus servicios de reparación de automóviles al mercado local
Uno
de los sectores más atípicos lo representa el de las industrias dedicadas
a la fabricación de productos prefabricados derivados del cemento que
pese a su corta representación empresarial, aglutinan a la mayor parte
de los ocupados industriales del municipio, con cerca de 80 empleados,
debido a la polarización que ejerce el hecho de que las dos empresas industriales
más grandes del municipio, que a su vez constituyen empresas punteras
de su sector en nuestra región, se encuentren encuadradas en este subsector
industrial.
También
son dignas de destacar las industrias extractivas por la relevancia que
han tenido tradicionalmente dentro de la industria alhameña gracias a
la explotación comercial del travertino y a la extracción de áridos en
general, encontrándose actualmente en una etapa de crecimiento arrastradas
por el boom de la construcción. Por último hay que señalar que existen
empresas en otros subsectores pero con una presencia muy puntual, aunque
significativa, sobre todo en el de fabricación de artículos derivados
de materias plásticas o en la fabricación y reparación de artículos eléctricos.
4. Conclusión
De
todo lo analizado se pueden extraer una serie de conclusiones acerca de
la relevancia del sector industrial alhameño como sector emergente surgido
de la etapa postcrisis, una vez constatada su contribución a la recuperación
de la actividad, y que lo ha consolidado como un pilar fundamental de
la economía del municipio.
En
primer lugar se puede afirmar que el sector posee una dimensión considerable,
teniendo en cuenta el tamaño del municipio, y que está constituido principalmente
por empresarios jóvenes que emplean una media de 4-5 trabajadores en sus
empresas, encontrándose en una etapa de expansión actualmente, con las
connotaciones que todo esto supone para el desarrollo socioeconómico del
municipio.
Por
otro lado, la positiva evolución del sector ha propiciado en los últimos
años una pequeña reconversión productiva en el municipio, donde la base
productiva tradicional centrada en el sector agrario, ha dejado paso a
la primacía del sector industrial y de la construcción, centrado en las
empresas auxiliares de la agricultura y la construcción, como queda patente
en el hecho de que aglutine actualmente a más del 40% de los ocupados,
porcentaje muy superior al de su comarca y al provincial, reafirmando
la existencia de un pequeño tejido industrial que ha venido a suplantar
el protagonismo de la agricultura en nuestro pueblo, sector que aumenta
la riqueza del mismo debido a su mayor generación de valor añadido.
En
definitiva, y observándolo desde la perspectiva del desarrollo local del
municipio, la actual tendencia unida al estado actual del sector presupone
la existencia de una verdadera potencialidad para el crecimiento continuado
de éstas pequeñas y medianas empresas que a la larga propiciarán la consolidación
de un tejido empresarial maduro y competitivo como resultado de la consolidación
de los sistemas productivos locales.
Como último dato de interés es necesario
destacar que el nivel alcanzado por la industria local le está llevando
a una modernización tanto de sus sistemas productivos, como de la comercialización
del producto, hecho que quedó de manifiesto con la participación de numerosas
empresas del municipio en la pasada edición de la Feria de Muestras de
la Provincia de Almería, donde estuvieron representadas bien con el resto
del Consorcio de Municipios, bien de manera individual.
En
esta muestra dieron a conocer sus productos ante miles de visitantes que
se congregaron en el ferial durante estas fechas, obteniendo un gran reconocimiento
desde todos los sectores profesionales ante la gran diversidad y calidad
de los productos realizados en Alhama
Bibliografía
- AGUER HORTAL, M y PÉREZ GOROSTEGUI, E: Curso teórico-práctico de economía
de la empresa. Edit. Hispano Europea. Barcelona, 1991
- BIELZA DE ORY, V (Coor): Territorio y Sociedad en España I. (Geografía
Física). Edit. Taurus Alfaguara, 1989, Madrid F.I.A.P.A.: Modificaciones
y alternativas económicas a los actuales usos agrarios de los Ríos Nacimiento
y Valle medio del Andarax. INEM, Almería, 1994.
- IEA: Encuesta Industrial de Andalucía, 1981-90. Atlas Socioeconómico
de Andalucía, Edit. Unicaja IEA: Sistema de Información Multiterritorial
de Andalucía, 1997.
- INE: Censo Agrario, 1982. Padrón del Impuesto de Actividades Económicas
de Alhama de Almería (1998, 1999 y 2000) PUYOL, R., ESTÉBANEZ, J. Y
MÉNDEZ, R: Geografía Humana. Ed Cátedra, Madrid, 1988
- SAEZ LOZANO, J.L.: La industria andaluza ante el tercer milenio.
- SAEZ LOZANO, J.L.: Industria y territorio: un análisis de las economías
de aglomeración en España
- ZAPATA BLANCO, S: La industria en una región no industrializada: Extremadura.
|