EL ECO DE ALHAMA NÚMERO 8 TOPONIMIA

La Toponimia de Alhama de Almería


José Fco. Alcázar Rodríguez
Licenciado en Filología Hispánica

La Toponimia (del griego topos 'lugar' y ónoma 'nombre') puede ser definida como el estudio del origen y significación de los nombres propios de lugar, ya se trae de nombres propios de núcleos de población (ciudades, villas, aldeas, etc.) nombres de regiones, de montes, etc. Como tal disciplina científica es, a su vez, una partes de los estudios generales de onomástica, disciplina ésta que puede ser definida más en general como el estudio del origen y significado de los nombres propios, ya seran éstos antropónimos (nombres propios de persona) topónimos, etnónimos (nombres de pueblos o estirpes), etc.

 

Los topónimos tienen dos orígenes: o bien ser tratan de antiguos nombres de persona o términos derivados de ellos; o bien, se trata de antiguos nombres comunes, que con el discurrir del tiempo han dejado de ser entendidos como tales. Estos nombres comunes sirven para la identificación de un lugar determinado. Pueden referirse a la fauna, la flora, la naturaleza del terreno, procedimientos agrícolas o ganaderos, acontecimientos históricos, etc.

El léxico de la Toponimia se manifiesta más conservatorio, pero al usarse por todos los habitantes, y en cualquier situación de habla, está expuesto a la evolución y al cambio.(1)

Como dice el lingüista Antonio Llorente, muchos topónimos so indicios claros de yacimientos arquelógicos, tanto prehistóricos como de la Edad Antigua o época medieval. La Toponimia es una eficaz auxiliar de la Arquelogía, la Protohistoria, Historia Antigua y de la Paleoetnología.

La toponimia de Andalucía Oriental se caracteriza por la superposición de los distintos estratos lingüisticos y onomásticos, dando lugar a la aparición de nombres híbridos con elementos de diferentes estratos y a la deformación y enmascaramiento de los nombres pertenecientes a las capas primitivas por influjo de los superestratos lingüisticos posteriores; todo ello hace que sea difícil la interpretación y establecimiento de la filiación lingüíca de numerosos topónimos, especialmente, los ubicados en Andalucía Oriental: muchos de los topónimos de nuestra región son prerromanoss, pero deformados por la fonética e incluso por la morfología del árabe, de tal manera que es muy difícil, respecto a gran número de topónimos, establecer si son de remoto origen prerromano o de filiación arábiga o bereber(2)

Nuestra comarca, el Valle del Andarax, es rico en toponimia de origen musulmán. Otros topónimos, aunque tengan esta apariencia, son de origen mozárabe, es decir, dados por los cristianos influidos cultural y lingüisticamente por los dominadores árabes.

Pero, la mayor parte de nuestros topónimos fueron dados por los nuevos pobladores que llegaron a nuestra tierra tras la Reconquista cristiana, es la llamada Toponimia de Repoblación. En unos casos, conservaron los antiguos nombres de lugar; en otros, "rebautizaron" con otros nombres el entorno físico que les rodeaba.

La ciudad de Pechina mandó bajo el mandato de Abd-al-Rahman III la fundación de nuevas poblaciones en el Valle del Andarax y otros lugares. Es así como nace Alhama, pero esto no quiere decir que este lugar y sus inmediaciones no fuese habitado con anterioridad, ya que su cercanía al poblado de Los Millares propició el establecimiento de comunidades megalíticas en elevaciones estratégicas. Los romanos también se establecieron en estas tierras, como prueban algunos hallazgos arquelógicos, y después vendrían los árabes, que son los primeros fundadores de Alhama como población(3)

Los historiadores Lorenzo Cara y Juana Mª Rodríguez han realizado diversas prospecciones arqueológicas en la localidad. Han puesto de manifiesto la existencia de comunidades megalíticas de la Edad del Cobre en diversos asentamientos como son: La Rambla de Huéchar y Loma de Huéchar (a 2,75 km de Los Millares), La Loma de la Galera, El Cerrillo de los Gitanos y el Mojón. (4)

Todos los yacimientos arqueológicos se encuentran en la zona comprendida entre la intersección del río Andarax con la Rambla de Huéchar y los escarpes montañosos de Sierra de Gádor. Las comunidades megalíticas pertenecen la Neolítico Final-Edad del Cobre, y están dispuestas hacia el Norte, es decir, hacia el valle del Andarax. El área delimitada forma, aproximadamente, una figura triangular cuyo vértice extremo lo ocupa Los Millares. Siguiendo dicha figura, los asentamientos se disponen de la siguiente manera: un vértice dirigido al río Andarax, compuesto por las Lomas de Alicún y Galera, y otro vértice dirigido hacia la Rambla de Huéchar, formado por la Loma de Huéchar y el Mojón.

Los hermanos Siret estudiaron estas necrópolis megalíticas de Alhama y la contigua Huéchar (Alhama-Santa Fé de Mondújar). El estudio de las tumbas les llevó a pensar en la existencia de un hábitat importante.

Fue en época romana cuando se explotaron los recursos agropecuarios. Se ocuparon los terrenos con posibilidades de regadío opcional y fueron los núcleos iniciales de colonización romana en Alhama.

Los asentamientos del período antiguo (siglos VI a IX) los constituyen:

Otros parajes cultivados desde mediados del siglo I d.C. hasta finales del s. III son: LA CUEVA DEL DOCTOR, EL RAMBLÓN, EL RESQUICIO, y EL RETAMAL, en la vega; EL BARRANCO DE LOS CAZADORES, CONTRATA y EL SERAVILLO, en la sierra.

Desde finales del siglo IX a inicios del siglo XI se produce la islamización de todo el Valle del Andarax.

Es, entonces, cuando la población de Alhama contó con un barrio en GALÁCHAR (probablemente de Jaliy = 'brazo de rio'), 2,5 km al N-NW, a media altura sobre la margen izquierda del río. Una larga verda le ponía en contacto con la desembocadura de la Rambla de Gérgal, al Este, y con las cuevas del Tajo del Moro, al Oeste. Es en Galáchar donde se encuentra la "Cueva de las Palomas", lugar en el que se obtiene el agua mediante una galería.

Se crearon otras zonas agrícolas como EL OVILLO, y se desarrollaron cultivos aterrazados en las laderas de las sierras: GATUNA, en plena sierra, lugar en el que se encuentra una mina y una fuente (5)

El topónimo que designa a la localidad 'Alhama' es un vocablo árabe que significa 'fuente termal, caldas o termas'. El geógrafo andalusí El Idrisi (siglo XII) nos habla en su recorrido por el antiguo reino de Granada de 'Alhamma', que pertenecía al distrito de Pechina. Contaba en aquella época con una fortaleza sobre la cima de la montaña (la fortaleza de Los Castillejos). También nos habla de los baños de aguas termales, a donde acudían los enfermos para curar sus enfermedades y achaques.

Igualmente, nos da notica sobre sus montes, que están formados por yeso, que se extrae, se quema y se lleva a Almería. Otro autor árabe dice que en los montes de Alhama había minas de plata.(6)

Este geógrafo y otros autores árabes se refieren a Alhama como 'Al-Hamma Guaxaxar', para diferenciarla de otras de la península. En el siglo XIII se la conoció como 'Alhama de Almería'. 'Alhama de Marchena' hasta 1522, año en que el grave terremoto que sufrió la población cegó el manantial termal, y como dice el Libro de Apeo, será a partir de esa fecha en que se conozca como 'Alhama la Seca', porque se quedó sin agua.

En 1576 se volvió a encontrar agua, pero se la seguirá llamando "la Seca", tal y como consta en las obras de autores tan conocidos como Henríquez de Jorquera, Hurtado de Mendoza o Mármol Carvajal. Esta misma denominación aparece en los más importantes diccionarios geográficos: Diccionario Geográfico de Tomás López; en Tierra y suelo granadino, de Fernández Navarrete, ambos del siglo XVIII; Diccionario Geográfico de P. Madoz, de mediados del XIX, etc. Pero, en la época de la II República, en que se conoció como 'Alhama de Salmerón' y después de 1939, recuperó su nombre de 'Alhama de Almería' (7)

Madoz nos dice en su Diccionario Geográfico que desde el Cerro Milano se ven más de veinte pueblos: las sierras de Filabres y Baza por el Norte; la garganta de Lubrín, Sierra Alhamilla, Cabo de Gata y el mar, por el Este; y las cordilleras de Sierra Nevaa y Sierra de Gádor, por el Oeste y Sur.

En este mismo Diccionario Geográfico, editado en 1845, aparecen otros muchos lugares de la península que también llevan el nombre de Alhama, y que deben su nombre a la existencia de aguas termales: dos ríos con este nombre; uno en Granada y, otro en Soria; una Alhama en Albacete, una en Granada, con baños; una en Murcia, dos en Soria, y otra en Zaragoza con baños también (8)

Tras la rebelión morisca de 1568-69 se produce la expulsión de los moriscos y la posterior repoblación cristiana. Todo el proceso de apeo, deslinde y reparto de las haciendas entre los nuevos pobladores queda registrada en los llamados 'Libros de Apeo y Población'. En la copia del L.A. de Alhama conservado en la Parroquia quedan registrados algunos topónimos, que son los más antiguos de la población, ya que son anteriores a la Reconquista cristiana:

Tienen clara procedencia árabe los nombres de Cocul, Gafajar, Galáchar, Gamyz y Marchal.

La población morisca pasaban la primavera y el otoño en los pagos de Galáchar y Cocul recogiendo la seda y recogiendo la cosecha, para volver en invierno a Alhama.

En el Catastro del Marqués de la Ensenada (1752) aparecen los nombres de los restantes parajes de la localidad, pudiendo ser algunos de ellos de origen musulmán: CUNA, CUTE, GILDI, TAMARUJO, TARAJAL.

Pero la mayor parte de los nombres fueron dados por los nuevos pobladores de los distintos parajes, relegando al olvido los anteriores de carácter musulmán. Allí constan los siguientes pagos:

En un amojonamiento del término de Alhama, realizado en 1790, aparecen otros topónimos, algunos de los cuales son desconocidos en la actualidad:

BALSA DE LOS GILES, BALSA DEL TARAE, BALSILLA ALTA DE HUÉCHAR, CAÑADA DEL CORRALILLO BLANCO, CERRO DEL ALJIBE, CERRO DEL BALCÓN DE CARLOS, CERRO DE CARABINEROS, CERRO DEL HACHO, CERRO DE LOS GILES, CERRO DE LAS MAJADILLAS DE LOS ACEBUCHES, CERRO DE LAS PIEDRAS DE TORTOSA, CERRO DE LA PRESA, CERRO DE LA TÍA GONZALEZ, COLLADO DE LAS VERTIENTES DEL ALJIBE, CUESTA DEL CABAÑIL, CUESTA DEL CAVE, CUESTA DE HUÉCHAR, CUEVA DE PEDRO PASCUAL, FUENTE DE ALHAMA, FUENTE DE LA PRESA.

El nomenclátor de 1860 nos aporta una detallada información sobre la población del municipio de Alhama y sus parajes: casas de labor, cortijos, cortijadas, molinos de aceite (almazaras) y molinos de harina. En aquella fecha la población estaba constituida por 3.573 habitantes y sus diseminados habitados eran los siguientes:

Molinos de aceite:

Molinos de harina:

Cortijadas:

Cien años después, en 1960, la población disminuyó hasta los 2.464 habitantes, sólo quedaban habitados los siguientes diseminados:

FRAILES, el barrio de GALÁCHAR y RESQUICIO. Todas las demás cortijadas quedaron despobladas (9)

A continuación vamos a clasificar los nombres de distintos apartados que atenderán a las causas que han motivado el topónimo:

a) Topónimos motivados por la configuración del terreno:

Un gran número de topónimos han tomado su nombre por las características físicas del lugar donde están enclavados. Se trata de los orónimos, los accidentes del terreno condicionan el nombre de la población.

ELEVACIONES DEL TERRENO

Cerros: El término 'cerro' se aplicó al principio al 'lomo, espinazo, pescuezo de los animales, y en particular al toro'. Pasó luego a designar una 'elevación de terreno aislada menos considerable que una montaña'. Del latín CIRRUS, 'rizo, copete, crin', en el sentido de la 'crin del caballo', por hallarse ésta en el cerro de este animal.

CERRILLO DE LA CRUZ, CERRILLO DE LA HUERTA, CERRILLO MARCOS, CERRILLO MILANO.

CERRO DEL ALMIREZ, CERRO ALONSO, CERRO DE LA CRUZ, CERRO DEL HACHO, CERRO DE MONTELLINA, CERRO DEL MORRÓN, CERRO DEL MORTERO, CERRO PALOMAR, CERRO DE LA PRESA, CERRO DE SACROMONTE .

Collados: COLLADO DE LOS CASADOS, COLLADO DEL MORALILLO.

Lomas: El término loma: 'colina', designa una pequeña elevación alargada del terreno. Viene del latín 'LOMBA'. Esta forma aparece en documentos del siglo XI.

LOMA DE LOS FRAILES, LOMA DE LA GALERA, LOMA DEL MOJÓN, LOMA DEL PALOMAR, LOMA DEL POZO DE TILÍN, LOMA DE LA PUTA, LOMA DEL RESQUICIO.

Llanuras: LOS LLANILLOS, LLANO ALTO, LLANO DEL HALCÓN, LLANO DE LA TROCHA.

Otros orónimos: Las Angosturas, Pecho de los Bueyes, Pecho de los Carabinas, Las Pedreras, Peñas del Marchal, Peñicas Blancas, Pico del Fraile, Poyo de Rovira, Tajo del Moro, Los Tranquilos.

Características minerales del terreno: Las Almagreras, Las Yeseras, Los Salitres.

Cuevas: CUEVA DEL DOCTOR, CUEVA DE LA PAJA, CUEVA DE LAS PALOMAS, CUEVA DE LA PÓLVORA, CUEVA DE LAPUTA.

Solanas: SOLANA DE LOS CAZADORES, SOLANA DEL RAMBLÓN.

Umbrías: EL UMBRIÓN

b) Toponimia por onomástica que recuerda los nombres de los colonizadores y antiguos propietarios:

BANCAL DE ROMERA, CAÑADA DE JUAN CAMPOS, CAÑADA DE CANTÓN, CAÑADA DEL GOBERNADOR, CAÑADA DE MELCHOR, CAÑADA DE VERDEGAY, CORTIJO CAREAGA, FUENTE DE RAMÓN, HACILLA DE SEGURA, MARCHAL DE GALLEGO, MARCHAL DE GUIL, PAGO DE ALARCÓN, PAGO DE RUBIRA, POYO DE ROVIRA.

c) Toponimia motivada por la vegetación:

La toponimia nos va a servir para conocer los cultivos o vegetación de otras épocas y, al mismo tiempo, para confirmar los datos que nos proporcionan los documentos históricos sobre la producción agrícola de la región y para localizar los lugares donde se cultivaban.

LOS ALGARROBOS, LA ALAMEDA, LOS ÁLAMOS, EL CHAPARRAL, LOS MORALES, EL MORALILLO O MORADILLO, EL OLIVILLO, LA PARRA, LA PATATA, EL RETAMAL, LOS SERVALES, EL TAMARUJO. Este último topónimo procede de la lexía támara, y el sufijo -ujo 'dátil, palmera de dátiles', voz portuguesa y regional de Canarias. Del árabe támra. (10) LA ZARQUILLA. Este nombre procede del diminutivo de zarca 'acelga'.

d) Toponimos relacionados con el mundo animal:

EL CERRO MILANO, EL LLANO DEL HALCÓN, EL PALOMAR, EL SALTO DEL CABALLO, LAS TEJONERAS.

e) Toponimos debidos a la fantasía popular:

Incluimos en este apartado algunos nombres que de forma metafórica, hacen referencia a la estima, positiva o negativa, atendiendo a las características físicas o fantásticas del lugar.

BARRANCO DEL PITO DE CEPO, PAGO DEL CONJURO / PAGO DE LA PIEDRA DEL CONJURO, PAGO DE LA CONTRATA, PAGO DE LA CUEVA DEL DOCTOR, PAGO DEL SALTO DEL CABALLO, PAGO DE LOS SIETE BANCALES, PIEDRA DE LA ALMORRANA, EL ROMANO, EL SACRISTÁN.

f) Topónimos que hacen referencia a lugares donde hay corrientes de agua, donde se alumbra o se almacena:

Barrancos: Según Menéndez Pidal, esta palabra sería de origen prerromano (11)

BARRANCO DE LOS ALGARROBOS, BARARNCO DE LOS CAZADORES, BARRANCO DEL CUTITÍ, BARRANCO DE LOS CHARCONES, BARRANCO DEL CUCHILLO, BARRANCO GARCÍA, BARRANCO DEL GAVERO, BARRANCO DE LA HACILLA ALTA, BARRANCO DEL HORMIGUERO, BARRANCO DE LA NORIA DE ORIA, BARRANCO OSCURO, BARRANCO DE LA PIEDRA DE MEDIODÍA, BARRANCO DEL PITO DE CEPO, BARRANCO DEL RAMBLÓN, BARRANCO DEL RINCÓN, EL BARRANQUETE, LOS BARRANQUILLOS.

Fuentes: FUENTE DE ALHAMA, FUENTE DEL JARDINILLO, FUENTE DE RAMÓN, PAGO DE LA FUENTE.

También había otra fuente en El Marchal (pago), hoy Cortijo Careaga y en El Marchalillo (fuente de El Peñón del Santo, según el Libro de Apeo, nacida en una cañada.

Ramblas: Del árabe 'ramla': arenal

RAMBLA DE ALHAMA, RAMBLA DE HUÉCHAR, RAMBLA DEL MORALILLO, RAMBLA DEL ROMERAL, EL RAMBLÓN, RAMBLA DEL SERVALILLO.

Balsas: BALSA DE LOS BERENGUELES, BALSA DE LOS GILES, BALSA DEL LIRIO, BALSA DEL SERVALILLO, BALSA DEL TARAJAL, LAS BALSILLAS.

La Balsa de los Frailes es la más antigua (siglo XVIII). La más moderna es de 1920, aproximadamente, es la Balsa de Resquicio.

También se utiliza el sistema de irrigación por boqueras en las inmediaciones del rio Andarax. Un ejemplo de tal sistema se encuentra en Las Estrechuras (Puente de Los Imposibles).

En la Cueva de las Palomas el agua era recogida por la Acequia Alta. La Acequia Baja cogía el agua por encima de la ermita de Galáchar.

En cuanto a los molinos, el Libro de Apeo cita tres que fueron movidos por el agua del río al desaparecer la fuente: el de Quibal, junto a una cantera, bajo el Pecho de Jacarrata; el de Cipo, que estaría en el lugar del actual Paco Martínez; y el molino de Jito/Gito, en Cocul. El primero queda inscrito en la Acequia Baja de Galáchar, y los dos restantes en la Alta.

Abrevaderos: La Zarquilla, en el camino de Alhama a Gatuna (Cañada de Trinidad); otro es el de la represa de Huéchar, y el de Fuente del Rey, en el Barranco del Cuchillo y antiguo camino a Gádor, ya en Santa Fé.

En plena sierra se encuentra el aljibe de los Giles, citado en el Libro de Apeo de Terque, y que antiguamente se llamaba el Jaijón, además era mojón entre Terque, Enix y Alhama.

Otros topónimos relacionados con el agua: COCÓN DE LA MALAGUILLA; hay otro cocón en Loma Galera y tres en el Barranco del Hormiguero (12)

g)Topónimos motivados por causas históricas:

EL CASTILLO, LOS CASTILLEJOS. Hace referencia a la fortaleza defensiva nazarí situada en el Cerro Milano o de la Cruz.

h) Toponimia alusiva a actividades agrícolas o ganaderas:

Cañadas: La palabra 'cañada' con la acepción de 'valle poco marcado', así llamado porque se distingue principalmente del cañaveral que sigue su fondo. Está documentada por primera vez hacia 1.460, y deriva de 'caña'.

CAÑADA BLANCA, CAÑADA DEL CAMPANERO, CAÑADA DE CANTÓN, CAÑADA DE CATUTA, CAÑADA DE LOS DAMIANES, CAÑADA DE JUAN CAMPOS, CAÑADA DEL GOBERNADOR, CAÑADA DE MELCHOR, CAÑADA DE LOS SERVALES, CAÑADA DEL TARAE / TARAY, CAÑADA DE TRINIDAD, CAÑADA DE VERDEGAY.

Otros topónimos alusivos a las actividades agrícolas o ganaderas:

BANCALES DE BENTARIQUE, HACILLA DE SEGURA, MAJADA DEL ALGARROBO, MAJADA DEL ALMENDRO, MAJADA DE HUÉCHAR, LAS MAJADILLAS, EL MARCHAL DE GUIL, EL MARCHALILLO, EL PARATAL.

i) Topónimos referentes a caminos:

CAMINO DE ALHAHÍN, CAMINO DE LA CONTRATA, CAMINO DE GALÁCHAR, CAMINO DEL MARCHAL, CAMINO DEL MORAL, CAMINO QUE VA A ROQUETAS, CAMINO DE LOS TRANQUILOS, CUESTA DE GATUNA.


TRAPERO, M: Para una teoría lingüística de la Toponimia. (Estudios de Toponimia canaria) Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, 1995
LLORENTE MALDONADO, A.: "Toponimia e historia". En Discurso de Apertura de la Universidad de Granada, Universidad de Granada, Granada, 1969
CARA BARRIONUEVO, L. Y RODRÍGUEZ LÓPEZ, J. Mª.: "La antigua Taha de Marchena. Notas para su estudio arqueológico" IEA, nº 5, Almería, 1985
CARA BARRIONUEVO, L.: "Prospección arqueológica del Valle del Andarax." En Anuario de Arqueología de Andalucía, Tomo II, Sevilla, 1985
CARA BARRIONUEVO, L. Y RODRÍGUEZ LÓPEZ, J. Mª.: "Castillos y poblamiento medieval en La Alpujarra.".IEA, nº 16, Almería, 1985
SIMONET, F.J.: Descripción del Reino de Granada sacada de los autores arábigos:711-1492, Madrid, 1869
Alhama fue denominada como "Alhama de Almería" en el último tercio del Siglo XIX
MADOZ,P.: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid, 1845-1850
I.N.E.: Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas, y demás entidades de población. Provincia de Almería, Madrid, 1960.
COROMINAS, J y PASCUAL, J.A.: Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Gredos, Madrid, 1980
LAPESA, R.: Historia de la Lengua Española, Gredos, Madrid, 1988
CARA BARRIONUEVO, L. Y RODRÍGUEZ LÓPEZ, J. Mª.: op. cit. B.I.E.A. nº 5 (1985)