EL ECO DE ALHAMA NÚMERO 2 | HISTORIA |
Mirando 100 años atrás
1896: LAVIDA DE ALHAMA A
TRAVES
DE SUS ACTAS MUNICIPALES
El año mil ochocientos noventa y seis, situado dentro de la etapa de la historia de España, conocida como Restauración, es, con la mirada puesta en el fin de siglo, un año más de incremente de la crisis social y política, que con el paso del tiempo producirá gravísimas consecuencias a nuestro país.
BALDOMERO CARDENAS GIRALT
La guerra, que un año antes
estalló en Cuba, se extiende a Filipinas, y no se detendrá gasta el desastre
de 1898. El año siguiente de 1897, será asesinado Cánovas del Castillo, artífice
y símbolo del sistema político de la Restauración, su dramático final será una
premonición de las grandes tragedias que se avecinan.
En ese clima, y con esos
acontecimientos de fondo, hace hoy cien años, nuestro pueblo vivía y respiraba,
por sus calles caminaban y en sus casas vivían abuelos, bisabuelos o tatarabuelos
de los que hoy estamos en él.
El día 16 de Enero se constituye
una nueva Corporación Municipal. En el Salón de Plenos del Ayuntamiento juran
por Dios y los Santos Evangelios ser fieles a S.M. la Reina Regente del Reino,
en representación de Alfonso XIII, once concejales, que eligen por unanimidad
a Don José Antonio Rodríguez López, Alcalde del municipio.
El sistema electoral de
entonces difería mucho del actual. Los electores eran sólo los españoles varones,
mayores de veinticinco años, vecinos del municipio, contando en él, al menos
dos años de residencia. En cuanto a quienes podían ser elegidos, existía un
complejo sistema, que atendía al número de habitantes del municipio, tomando
por criterio la contribución, el descuento sobre el sueldo o el título oficial.
En el caso de Alhama, eran
solamente elegibles, los electores con cuatro años de residencia fija en el
término, que estuviesen incluidos en los dos primeros tercios de las listas
de contribuyentes, o aquellos que por medio de título oficial acreditasen su
1000
capacidad profesional o académica, pagando alguna cuota de contribución.
El sistema era por tanto
muy restrictivo, y permitía el control de las instituciones a las personas más
pudientes.
En esa misma sesión constituyente,
son nombrados primer y segundo Teniente de Alcalde Don Juan Gil López y Don
Manuel Artés Marín, y Regidor Interventor Don Antonio Marín Cadenas, memoria
la de este último que quedará perpetuada en la placa que se conserva en el Salón
de Actos del Ayuntamiento en justo tributo a su labor regeneradora como Alcalde
celoso y honrado en 1904.
Las mujeres o tenían derecho
a votar, así que podemos imaginar su situación en otros ámbitos de la vida social.
En ese contexto Doña Clotilde Salvador García, maestra de la Escuela Pública
de Niñas, se dirige el día 22 de marzo al Ayuntamiento, solicitando cobrar 125
pesetas anuales, para nivelar su sueldo con el del maestro. La Corporación municipal
marca un hito en la igualdad laboral de hombres y mujeres, al aprobar esta demanda
por unanimidad, por "venir en petición arreglada a justicia".
La educación, la sanidad,
el trabajo o las pensiones, eran entonces simples quimeras de lo que han llegado
a ser. Pero en los hombres de aquella época existe ya una preocupación por estos
temas. La Ley Municipal de 1877, marcaba como de exclusiva competencia del Ayuntamiento,
entre otros, los denominados intereses morales del pueblo, que incluía las instituciones
de instrucción, estando obligado a dar la primaria, y las instituciones de beneficencia.
En ambos casos el ayuntamiento de Alhama intenta cumplir estos objetivos. Las
Escuelas Públicas de Niños y Niñas, son municipales y sus maestros cobran del
municipio. La beneficencia municipal engloba a pobres y enfermos, y los clasifica
en pobres con derecho a asistencia médica gratuita y pobres con derecho a socorros.
También se expiden recetas médicas con cargo a la misma, que provocan el enfado
de Don Francisco López López, farmacéutico de la localidad que el día 19 de
Abril se dirige al Ayuntamiento pidiendo participación en estas recetas. La
Corporación, en su deseo de hacer este servicio lo más equitativo posible, acordó
que se distribuyesen por iguales partes entre los cuatro farmacéuticos que había
en el pueblo.
El día siete de Junio fallece
Don Salustiano López Arcos, Secretario del Ayuntamiento. Los gastos del entierro
y funeral son sufragados por la Corporación, pero lo que más destaca de este
hecho es el escrito que firman los mayores contribuyentes del municipio, en
el que solicitan que se le conceda una pensión a favor de la viuda e hijos del
Secretario, los cuales han quedado en la indigencia. Pensión que es aprobada,
demostrando una vez más la preocupación de aquellas personas por los incipientes
problemas sociales y la solidaridad espontánea del pueblo.
La asistencia médica la
prestaba el Ayuntamiento a través de Don Manuel Rodríguez López y Don José Ibáñez
Salmerón, médicos cirujanos municipales, a quienes el día veinte de Noviembre
le son renovados sus contratos por cuatro años más.
El acta de la sesión celebrada
el día 20 de Noviembre dice textualmente: "Teniendo en cuenta que son muchos
y muy meritorios los méritos contraídos en esta localidad por dichos Señores
Médicos, al desempeñar su sagrada y difícil misión, con la actividad y ciencia
1000
que siempre han desplegado en la asistencia médica del número considerable de
enfermos de este pueblo, por todo lo que se hacen necesarios e indispensables
sus buenos servicios".
Esta renovación tal vez
marcaría para siempre sus destinos, pues estos insignes hombres después destacarían
en la lucha contra la epidemia gripal de 1919, falleciendo víctimas de la misma,
quedando sus nombres no sólo inmortalizados en la Calle Médicos Rodríguez e
Ibáñez, sino en la placa que siempre presidirá el salón de actos del Ayuntamiento
y que reza: "A los gloriosos médicos don Manuel Rodríguez López y Don José
Ibáñez Salmerón, mártires del deber, fallecidos en la epidemia gripal el 10
y 11 de Marzo de 1919 respectivamente, Alhama les dedica este recuerdo imperecedero
de gratitud."
La situación económica del
municipio no es muy buena. La plaga de la filoxera merma las cosechas, iniciándose
una nueva oleada de emigración. La situación es tan precaria que los arrendatarios
de arbitrios y contribuciones municipales piden que se les indemnice por los
perjuicios que han tenido, o que se le rebajen los tipos asignados en la subasta.
La petición de suspensión
del sueldo del director de la banda de música municipal, por no poder permitírselo
el erario municipal, formulada por siete concejales, plantea un serio problema
con el Alcalde, partidario de mantener el cargo de Director de la Banda. El
debate y la discusión debió de ser tan tenso que en la sesión del día 9 de Agosto
se retiran seis concejales, que ya no van a acudir a más convocatorias, presentando
su dimisión el día uno de Noviembre.
Otros hechos de relevancia
de este año son:
La aprobación del presupuesto
municipal que asciende a 32.642 pesetas con 84 céntimos.
Doña Rosario Salas Alonso
lega a los pobres de la localidad, los alquileres de la casa que poseía en la
Calle Traviesa.
Se autoriza al relojero
Don Nicolás Rodríguez a que adquiera para el reloj de la torre las cuerdas y
demás útiles necesarios para su marcha.
Se concede un donativo de
500 pesetas a petición del Sr. Gobernador Civil, para la construcción del manicomio
en la capital.
Se autoriza a gastar 1.000
pesetas para los gastos de las fiestas de San Nicolás.
El día 12 de Abril se celebran
elecciones generales en toda España para elegir Diputados a Cortes. El resultado
fue el siguiente: 30 escaños para los conservadores, 90 para los liberales,
10 para los silvelistas, 10 para los carlistas y 3 para los republicanos. En
nuestra localidad existen dos colegios electorales, pues el pueblo al igual
que hoy está dividido en dos secciones o distritos, uno que se ubica en el Salón
de Actos del Ayuntamiento, cuya mesa preside el propio Alcalde, y otro que se
sitúa en la Ermita de San Antonio, Teniente de Alcalde.
La historia lógicamente
no acaba aquí. La vida no se ha detenido. Sirva el año 1896 como una ventana
abierta hacia el pasado, a la que nos hemos asomado desde el hoy, 1996, y que
cada cual reflexione y analice el tiempo transcurrido.
Problemas, debates, decisiones,
per
ddc
sonas al frente del municipio que tienen que ir aportando soluciones en cada
momento.
La vida cotidiana del pueblo
en torno a su Ayuntamiento, piedra angular sobre la que se apoya. Historia nuestra
en definitiva, bajo cuya luz podemos de forma objetiva juzgar y comprender nuestro
presente.
Fuentes consultadas