| EL ECO DE ALHAMA NÚMERO 2 | HISTORIA | 
Los Cárdenas señores de Alhama
 JOSÉ LUIS RUZ
JOSÉ LUIS RUZ
 José Luis Ruz es pintor, 
 licenciado en Bellas Artes, catedrático de Bachillerato, diplomado en Genealogía, 
 Heráldica y Derecho Nobiliario por el Instituto Salazar y Castro del Consejo 
 Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, consejero del Instituto de 
 Estudios Toledanos y miembro del Instituto de Estudios Almerienses, autor de 
 numerosos expedientes de creación de escudos municipales de Madrid, Toledo y 
 Almería, así como de publicaciones sobre Historia, Heráldica y Genealogía, entre 
 los que destacan los libros "Adra, siglo XIX", "Los Escudos de 
 Almería", "Heráldica Municipal de Toledo", "Almería y sus 
 pueblos a mediados del siglo XVIII", "Historia de la Villa de Aguadulce", 
 "Heráldica eclesiástica almeriense".
José Luis Ruz es pintor, 
 licenciado en Bellas Artes, catedrático de Bachillerato, diplomado en Genealogía, 
 Heráldica y Derecho Nobiliario por el Instituto Salazar y Castro del Consejo 
 Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, consejero del Instituto de 
 Estudios Toledanos y miembro del Instituto de Estudios Almerienses, autor de 
 numerosos expedientes de creación de escudos municipales de Madrid, Toledo y 
 Almería, así como de publicaciones sobre Historia, Heráldica y Genealogía, entre 
 los que destacan los libros "Adra, siglo XIX", "Los Escudos de 
 Almería", "Heráldica Municipal de Toledo", "Almería y sus 
 pueblos a mediados del siglo XVIII", "Historia de la Villa de Aguadulce", 
 "Heráldica eclesiástica almeriense".
 Cuando en 1489, 
 en nombre de los Reyes Católicos, se negocia la entrega de las ciudades de Baza, 
 Almería y Guadix, con el caudillo Cidy Yahía Alnayar, nadie podía imaginar que 
 la taha de Marchena queda en aquellas negociaciones garantizada a Alnayar al 
 que correspondía por herencia de su padre y su abuelo el rey Yusuf IV. Y así 
 se cumple, una vez producida la entrega de Almería. Pero la recuperación de 
 aquel derecho histórico le dura un suspiro. En 1490 los Reyes Católicos, desdiciéndose 
 de la promesa que de ella y de sus lugares y fortalezas le habían hecho para 
 las tener, vender y empeñar y dejar a vuestros descendientes para siempre jamás, 
 mandan quitársela y revertirla a la corona.
Cuando en 1489, 
 en nombre de los Reyes Católicos, se negocia la entrega de las ciudades de Baza, 
 Almería y Guadix, con el caudillo Cidy Yahía Alnayar, nadie podía imaginar que 
 la taha de Marchena queda en aquellas negociaciones garantizada a Alnayar al 
 que correspondía por herencia de su padre y su abuelo el rey Yusuf IV. Y así 
 se cumple, una vez producida la entrega de Almería. Pero la recuperación de 
 aquel derecho histórico le dura un suspiro. En 1490 los Reyes Católicos, desdiciéndose 
 de la promesa que de ella y de sus lugares y fortalezas le habían hecho para 
 las tener, vender y empeñar y dejar a vuestros descendientes para siempre jamás, 
 mandan quitársela y revertirla a la corona.
 Por ese tiempo 
 don Gutierre de Cárdenas ordena quemar y derruir la fortaleza de Alhama por 
 el peligro que supone la posibilidad de que la tomen los moros y se hagan en 
 ella fuerte.
Por ese tiempo 
 don Gutierre de Cárdenas ordena quemar y derruir la fortaleza de Alhama por 
 el peligro que supone la posibilidad de que la tomen los moros y se hagan en 
 ella fuerte.
 Prometido el señorío 
 a Boabdil en las capitulaciones de Granada, torna a la propiedad de los reyes 
 cuando aquel atribulado monarca vende, por ochenta millones de maravedíes, todos 
 sus derechos en la Alpujarra y se embarca en Adra, en octubre de 1493, rumbo 
 a África.
Prometido el señorío 
 a Boabdil en las capitulaciones de Granada, torna a la propiedad de los reyes 
 cuando aquel atribulado monarca vende, por ochenta millones de maravedíes, todos 
 sus derechos en la Alpujarra y se embarca en Adra, en octubre de 1493, rumbo 
 a África.
 Permanecerá en 
 poder de la corona hasta que en 23 de agosto de 1494 aquellos monarcas, acatando 
 los muchos e buenos e leales y muy señalados servicios (...) que don Gutierre 
 de Cárdenas les había prestado en la guerra (...) con los moros enemigos de 
 nuestra santa fe católica, le dan en señorío la villa de Marchena (...) con 
 su fortaleza e con los lugares del Cudun e Alhabiaty, Huécija, Terque, Benitaric, 
 Ylar, Halama, Estancium, Ragol que son de su taha, con todos sus términos e 
 tierras, distritos e territorios.
Permanecerá en 
 poder de la corona hasta que en 23 de agosto de 1494 aquellos monarcas, acatando 
 los muchos e buenos e leales y muy señalados servicios (...) que don Gutierre 
 de Cárdenas les había prestado en la guerra (...) con los moros enemigos de 
 nuestra santa fe católica, le dan en señorío la villa de Marchena (...) con 
 su fortaleza e con los lugares del Cudun e Alhabiaty, Huécija, Terque, Benitaric, 
 Ylar, Halama, Estancium, Ragol que son de su taha, con todos sus términos e 
 tierras, distritos e territorios.
 Con no poca satisfacción 
 firmarían este documento que baila la h de Alhama- Isabel y Fernando quienes 
 veían como dejaba de estar en manos de sus potenciales enemigos el estratégico 
 e inexpugnable castillo de Marchena, llave del río Andarax, natural ruta de 
 penetración al interior del reino. Todo en un territorio que conservaba intacta 
 su fiel población árabe, que veía en Alnayar, como nieto de Yusuf IV, un posible 
 sucesor de sus antiguos reyes de Granada, cabeza y esperanza de una sublevación 
 que devolviera el reino a sus antiguos poseedores.
Con no poca satisfacción 
 firmarían este documento que baila la h de Alhama- Isabel y Fernando quienes 
 veían como dejaba de estar en manos de sus potenciales enemigos el estratégico 
 e inexpugnable castillo de Marchena, llave del río Andarax, natural ruta de 
 penetración al interior del reino. Todo en un territorio que conservaba intacta 
 su fiel población árabe, que veía en Alnayar, como nieto de Yusuf IV, un posible 
 sucesor de sus antiguos reyes de Granada, cabeza y esperanza de una sublevación 
 que devolviera el reino a sus antiguos poseedores.
 Pero ni las esperanzas 
 de la población sobre recuperar el reino, ni las de Alnayar la taha, su más 
 querido señorío, se vieron cumplidas. Los unos hicieron una sublevación con 
 la que no consiguieron sino endurecer las condiciones impuestas por Castilla, 
 y el otro, el pobre de Cidi Yahia Alnayar, ya convertido por su bautismo en 
 don Pedro de Granada Venegas, se limitará con insistente tesón a reclamar a 
 los reyes su derecho sobre Marchena hasta su muerte ocurrida, al parecer en 
 Laujar, en 1506, tres años después que don Gutierre de Cárdenas, el nuevo señor.
Pero ni las esperanzas 
 de la población sobre recuperar el reino, ni las de Alnayar la taha, su más 
 querido señorío, se vieron cumplidas. Los unos hicieron una sublevación con 
 la que no consiguieron sino endurecer las condiciones impuestas por Castilla, 
 y el otro, el pobre de Cidi Yahia Alnayar, ya convertido por su bautismo en 
 don Pedro de Granada Venegas, se limitará con insistente tesón a reclamar a 
 los reyes su derecho sobre Marchena hasta su muerte ocurrida, al parecer en 
 Laujar, en 1506, tres años después que don Gutierre de Cárdenas, el nuevo señor.
 De este modo Alhama 
 se convierte en componente de un señorío castellano cuya antigua capitalidad 
 de Marchena villa murada y fortaleza que aún conserva sus ruinas, enriscadas 
 en un cerro junto a Terque pasa a radicar en Huécija, residencia del gobernador 
 que lo rige en nombre de los señores y que designa en los demás pueblos un teniente 
 que lo representa. Todos ellos encargados de hacer cumplir los derechos que 
 a aquellos corresponden en razón de su señorío. En Alhama posee el feudal los 
 diezmos anuales, derecho que a mediados del siglo XVIII, en 1752, le suponía 
 10.621 reales de vellón, un molino de pan moler, junto al camino de la Vega, 
 que mueve su única piedra con el agua de la acequia madre, así como una casa 
 que debía ser la del concejo- situada a poniente de la plaza esquina a 
 la calle que va a la vega (...) con doce varas de frente y veinte y tres de 
 fondo.
De este modo Alhama 
 se convierte en componente de un señorío castellano cuya antigua capitalidad 
 de Marchena villa murada y fortaleza que aún conserva sus ruinas, enriscadas 
 en un cerro junto a Terque pasa a radicar en Huécija, residencia del gobernador 
 que lo rige en nombre de los señores y que designa en los demás pueblos un teniente 
 que lo representa. Todos ellos encargados de hacer cumplir los derechos que 
 a aquellos corresponden en razón de su señorío. En Alhama posee el feudal los 
 diezmos anuales, derecho que a mediados del siglo XVIII, en 1752, le suponía 
 10.621 reales de vellón, un molino de pan moler, junto al camino de la Vega, 
 que mueve su única piedra con el agua de la acequia madre, así como una casa 
 que debía ser la del concejo- situada a poniente de la plaza esquina a 
 la calle que va a la vega (...) con doce varas de frente y veinte y tres de 
 fondo.
 No poseía en aquella 
 fecha tierra alguna en Alhama, aunque sí debió tenerla en otro tiempo, pues 
 no es infrecuente hallar en viejas escrituras de fincas de Santa Fe, cercanas 
 al límite, que lindan con otras que eran del Excmo. Señor Duque de Maqueda y 
 de Arcos.
No poseía en aquella 
 fecha tierra alguna en Alhama, aunque sí debió tenerla en otro tiempo, pues 
 no es infrecuente hallar en viejas escrituras de fincas de Santa Fe, cercanas 
 al límite, que lindan con otras que eran del Excmo. Señor Duque de Maqueda y 
 de Arcos.
 Así durante más 
 de tres siglos pertenecerá Alhama al señorío feudal de los Cárdenas. Diecisiete 
 titulares se sucederán durante todo este tiempo. Escondidos tras el genérico 
 nombre de duque de Maqueda, da la impresión de que un único y eterno señor gobernara 
 la taha durante tan largo período. Para singularizarlos en el tiempo, y sacarlo 
 del anonimato, es por lo que traemos aquí su genealogía.
Así durante más 
 de tres siglos pertenecerá Alhama al señorío feudal de los Cárdenas. Diecisiete 
 titulares se sucederán durante todo este tiempo. Escondidos tras el genérico 
 nombre de duque de Maqueda, da la impresión de que un único y eterno señor gobernara 
 la taha durante tan largo período. Para singularizarlos en el tiempo, y sacarlo 
 del anonimato, es por lo que traemos aquí su genealogía.
 I. GUTIERRE 
 DE CARDENAS CHACON, nieto de Garci López de Cárdenas, comendador clavero 
 de la orden de Calatrava, originario del lugar de Cárdenas en la Rioja, casado 
 en la villa toledana de Ocaña, e hijo de don Rodrigo de Cárdenas y doña Teresa 
 Chacón, hija de don Juan Chacón. Comendador mayor de León y trece en la orden 
 de Santiago. Servidor de Isabel la Católica, contador mayor y muy privado de 
 los reyes, de los que recibió en señorío la villa de Maqueda, en Toledo, en 
 cuya tierra fue también señor de Torrijos, Alcabón, Gerindote, Santa Cruz de 
 retamar, El Campillo y San Silvestre. Sirvió en las guerras de Portugal y Granada. 
 El día 26 de diciembre de 1489 izó, junto con el cardenal Mendoza, el pendón 
 de Castilla y la cruz de Cristo en las torres de la Alcazaba de cuya fortaleza, 
 puertas y demás fuertes del recinto amurallado de Almería, fue alcaide por encomienda 
 que le hicieron los Reyes Católicos a perpetuidad, recibiendo, además, diez 
 caballerías de tierra. En 1490, ante el temor de una rebelión en la capital, 
 tuvo que expulsar a las 700 familias mudéjares que la habitaban, ejecutando 
 a algunos cabecillas. En su testamento dejó dispuesta la fundación del convento 
 de las Puras de la ciudad de Almería, lo que llevó a efecto, su viuda, doña 
 Teresa Enríquez prima hermana de Fernando el Católico- en 1514, una década 
 mas tarde del fallecimiento del comendador, ocurrido en Alcalá de Henares el 
 31 de enero de 1503.
I. GUTIERRE 
 DE CARDENAS CHACON, nieto de Garci López de Cárdenas, comendador clavero 
 de la orden de Calatrava, originario del lugar de Cárdenas en la Rioja, casado 
 en la villa toledana de Ocaña, e hijo de don Rodrigo de Cárdenas y doña Teresa 
 Chacón, hija de don Juan Chacón. Comendador mayor de León y trece en la orden 
 de Santiago. Servidor de Isabel la Católica, contador mayor y muy privado de 
 los reyes, de los que recibió en señorío la villa de Maqueda, en Toledo, en 
 cuya tierra fue también señor de Torrijos, Alcabón, Gerindote, Santa Cruz de 
 retamar, El Campillo y San Silvestre. Sirvió en las guerras de Portugal y Granada. 
 El día 26 de diciembre de 1489 izó, junto con el cardenal Mendoza, el pendón 
 de Castilla y la cruz de Cristo en las torres de la Alcazaba de cuya fortaleza, 
 puertas y demás fuertes del recinto amurallado de Almería, fue alcaide por encomienda 
 que le hicieron los Reyes Católicos a perpetuidad, recibiendo, además, diez 
 caballerías de tierra. En 1490, ante el temor de una rebelión en la capital, 
 tuvo que expulsar a las 700 familias mudéjares que la habitaban, ejecutando 
 a algunos cabecillas. En su testamento dejó dispuesta la fundación del convento 
 de las Puras de la ciudad de Almería, lo que llevó a efecto, su viuda, doña 
 Teresa Enríquez prima hermana de Fernando el Católico- en 1514, una década 
 mas tarde del fallecimiento del comendador, ocurrido en Alcalá de Henares el 
 31 de enero de 1503.
| Don Alonso de Cárdenas, señor que fue de Bacares, Gérgal y Velefique, no puso en la bordura de su escudo las eses y las conchas de su pariente don Gutierre, I señor de Alhama |  | 
 II.DIEGO DE 
 CARDENAS ENRIQUEZ, hijo del anterior, +1542, I duque de Maqueda, Grande 
 de España, por merced que le hizo el emperador Carlos en 1529. Señor de Cárdenas, 
 Crevillente, Elche, y Torrijos. Alcaide de la fortaleza de Almería, por merced 
 real confirmada en 1503, así como de las de Carmona, Chinchilla y la Mota. Primer 
 adelantado mayor del reino de Granada. Fue titular también de los castillos 
 de Carmona, la Mota y Chinchilla. Desempeñó importantes cargos durante el reinado 
 de Carlos V y aportó grandes bienes y prestigio a la casa de Cárdenas al casar 
 con una hija del duque de Escalona, marqués de Villena y maestre de Santiago, 
 Mencía Pacheco de Velasco, de cuya señora tuvo, entre otros hijos, a Bernardino, 
 que sigue, Gutierre y Alonso.
II.DIEGO DE 
 CARDENAS ENRIQUEZ, hijo del anterior, +1542, I duque de Maqueda, Grande 
 de España, por merced que le hizo el emperador Carlos en 1529. Señor de Cárdenas, 
 Crevillente, Elche, y Torrijos. Alcaide de la fortaleza de Almería, por merced 
 real confirmada en 1503, así como de las de Carmona, Chinchilla y la Mota. Primer 
 adelantado mayor del reino de Granada. Fue titular también de los castillos 
 de Carmona, la Mota y Chinchilla. Desempeñó importantes cargos durante el reinado 
 de Carlos V y aportó grandes bienes y prestigio a la casa de Cárdenas al casar 
 con una hija del duque de Escalona, marqués de Villena y maestre de Santiago, 
 Mencía Pacheco de Velasco, de cuya señora tuvo, entre otros hijos, a Bernardino, 
 que sigue, Gutierre y Alonso.
 III.BERNARDINO 
 DE CARDENAS PACHECO, hijo del anterior, II duque de Maqueda, fue I marqués 
 de Elche en 1520, adelantado mayor del Reino de Granada, alcalde mayor de Toledo 
 y alcaide de la alcazaba de Almería, cuya tenencia le quiso comprar don Jerónimo 
 de la Cueva. Acompañante del Emperador a la expedición a Túnez, fue luego virrey 
 de Navarra y de Valencia. Casó con Inés de Velasco, hija del condestable de 
 Castilla, II duque de Frías.
III.BERNARDINO 
 DE CARDENAS PACHECO, hijo del anterior, II duque de Maqueda, fue I marqués 
 de Elche en 1520, adelantado mayor del Reino de Granada, alcalde mayor de Toledo 
 y alcaide de la alcazaba de Almería, cuya tenencia le quiso comprar don Jerónimo 
 de la Cueva. Acompañante del Emperador a la expedición a Túnez, fue luego virrey 
 de Navarra y de Valencia. Casó con Inés de Velasco, hija del condestable de 
 Castilla, II duque de Frías.
 IV.BERNARDINO 
 DE CARDENAS PORTUGAL, nieto del anterior como hijo de su hijo Bernardino 
 y de Juana de Braganza, + Palermo 1601, sucedió en todos los títulos y estados 
 de su abuelo y fue III duque de Maqueda, II marqués de Elche, señor de San Silvestre 
 comendador mayor de León, alcaide mayor de la ciudad de Toledo, la Mota y Chinchilla, 
 virrey y capitán general de Cataluña. Casado en 1580 con Luisa Manrique de Lara 
 Manuel, V duquesa de Nájera, condesa de Triviño.
IV.BERNARDINO 
 DE CARDENAS PORTUGAL, nieto del anterior como hijo de su hijo Bernardino 
 y de Juana de Braganza, + Palermo 1601, sucedió en todos los títulos y estados 
 de su abuelo y fue III duque de Maqueda, II marqués de Elche, señor de San Silvestre 
 comendador mayor de León, alcaide mayor de la ciudad de Toledo, la Mota y Chinchilla, 
 virrey y capitán general de Cataluña. Casado en 1580 con Luisa Manrique de Lara 
 Manuel, V duquesa de Nájera, condesa de Triviño.
 V.JORGE MANUEL 
 DE CARDENAS MANRIQUE DE LARA, hijo del anterior, *Torrijos + 1644, IV 
 duque de Maqueda, VI duque de Nájera, VI marqués de Elche y de Belmonte, IX 
 conde de Triviño, adelantado del reino de Granada, caballero y comendador de 
 Medina de las Torres y de Ventosilla de la orden de Santiago, gentilhombre de 
 cámara del rey, alcaide y capitán general de Mazalquivir, Fez y Tremecén, general 
 de la armada del mar Océano y gobernador de Orán. Sin descendencia de Isabel 
 de la Cueva, hija del VII duque de Alburquerque, con la que había contraído 
 matrimonio en 1633.
V.JORGE MANUEL 
 DE CARDENAS MANRIQUE DE LARA, hijo del anterior, *Torrijos + 1644, IV 
 duque de Maqueda, VI duque de Nájera, VI marqués de Elche y de Belmonte, IX 
 conde de Triviño, adelantado del reino de Granada, caballero y comendador de 
 Medina de las Torres y de Ventosilla de la orden de Santiago, gentilhombre de 
 cámara del rey, alcaide y capitán general de Mazalquivir, Fez y Tremecén, general 
 de la armada del mar Océano y gobernador de Orán. Sin descendencia de Isabel 
 de la Cueva, hija del VII duque de Alburquerque, con la que había contraído 
 matrimonio en 1633.
 VI.JAIME MANUEL 
 DE CARDENAS MANRIQUE DE LARA, hermano del anterior al que sucedió en 
 1644 en todos sus títulos y señoríos, V duque de Maqueda, siendo, además, comendador 
 de Esparragosa de Lares en la orden de Alcántara, gentilhombre de cámara del 
 rey, y superintendente en 1649 para traer a España a María Ana de Austria a 
 convertirse en segunda esposa de Felipe IV, en cuyo viaje se crearon problemas 
 y fue por ello obligado a retirarse a su villa de Elche, donde murió, circunstancias 
 que inspiraron a Calderón de la Barca su obra Guardese de las aguas mansas. 
 Con él pierde la casa de Cárdenas en 1652, la alcaidía de la alcazaba almeriense. 
 Casó con Inés María de Arellano, hija del VII conde de Aguilar de Inestrillas.
VI.JAIME MANUEL 
 DE CARDENAS MANRIQUE DE LARA, hermano del anterior al que sucedió en 
 1644 en todos sus títulos y señoríos, V duque de Maqueda, siendo, además, comendador 
 de Esparragosa de Lares en la orden de Alcántara, gentilhombre de cámara del 
 rey, y superintendente en 1649 para traer a España a María Ana de Austria a 
 convertirse en segunda esposa de Felipe IV, en cuyo viaje se crearon problemas 
 y fue por ello obligado a retirarse a su villa de Elche, donde murió, circunstancias 
 que inspiraron a Calderón de la Barca su obra Guardese de las aguas mansas. 
 Con él pierde la casa de Cárdenas en 1652, la alcaidía de la alcazaba almeriense. 
 Casó con Inés María de Arellano, hija del VII conde de Aguilar de Inestrillas.
 VII.FRANCISCO 
 Mª MONSERRAT MANRIQUE DE CARDENAS, hijo del anterior, al que sucedió 
 en todos sus títulos y señoríos, VI duque de Maqueda, fallecido niño en 1656.
VII.FRANCISCO 
 Mª MONSERRAT MANRIQUE DE CARDENAS, hijo del anterior, al que sucedió 
 en todos sus títulos y señoríos, VI duque de Maqueda, fallecido niño en 1656.
 VIII. TERESA 
 ANTONIA MANRIQUE DE MENDOZA, prima hermana del anterior, como hija de 
 Juana Manrique de Cárdenas y Juan Andrés Hurtado de Mendoza, V marqués de Cañete, 
 VIII duquesa de Maqueda, la cual, además de los títulos de su primo, fue VII 
 marquesa de Cañete. Celebró tres matrimonios: 1º con Fernando de Faro, señor 
 de Vimias, 2º en 1642 con Juan Antonio de Torre Portugal, III conde de Villar 
 Don Pardo y 3º en 1656 con Juan de Borja y Aragón, hijo del II conde de Ficalho. 
 A su muerte sin sucesión, tras numerosos pleitos, la casa recayó en la de Lancaster.
VIII. TERESA 
 ANTONIA MANRIQUE DE MENDOZA, prima hermana del anterior, como hija de 
 Juana Manrique de Cárdenas y Juan Andrés Hurtado de Mendoza, V marqués de Cañete, 
 VIII duquesa de Maqueda, la cual, además de los títulos de su primo, fue VII 
 marquesa de Cañete. Celebró tres matrimonios: 1º con Fernando de Faro, señor 
 de Vimias, 2º en 1642 con Juan Antonio de Torre Portugal, III conde de Villar 
 Don Pardo y 3º en 1656 con Juan de Borja y Aragón, hijo del II conde de Ficalho. 
 A su muerte sin sucesión, tras numerosos pleitos, la casa recayó en la de Lancaster.
| Similar a este blasón de la lonja huecijana (que ha perdido las eses por los sucesivos encalados) debía ser el escudo que blasonó la antigua casa del concejo que hubo en la plaza de Alhama |  | 
|  | Los calderos y las sierpes de Manrique de Lara, con cuya casa enlazaron los señores de la taha de Marchena, duques de Maqueda | 
 IX. RAIMUNDO 
 DE LANCASTER MANRIQUE DE CARDENAS, + Cádiz, 1665, sobrino de los V y 
 VI como hijo de Ana María de Cárdenas Manrique de Lara y de su esposo 
 Jorge de Lancaster, I duque de Torres Novas heredero de sus estados y 
 títulos, VIII duque de Maqueda, siendo además V duque de Aveiro y de Torresnovas, 
 consejero de estado en Portugal, sufrió la confiscación de todos sus bienes 
 y su quema en efigie por haber pasado a Castilla, donde fue creado duque de 
 Ciudad Real y nombrado capitán general de la armada del mar Océano. Sin sucesión.
IX. RAIMUNDO 
 DE LANCASTER MANRIQUE DE CARDENAS, + Cádiz, 1665, sobrino de los V y 
 VI como hijo de Ana María de Cárdenas Manrique de Lara y de su esposo 
 Jorge de Lancaster, I duque de Torres Novas heredero de sus estados y 
 títulos, VIII duque de Maqueda, siendo además V duque de Aveiro y de Torresnovas, 
 consejero de estado en Portugal, sufrió la confiscación de todos sus bienes 
 y su quema en efigie por haber pasado a Castilla, donde fue creado duque de 
 Ciudad Real y nombrado capitán general de la armada del mar Océano. Sin sucesión.
 X. Mª GUADALUPE 
 LANCASTER MANRIQUE DE CARDENAS, *Azeitao, 1630 + 1715, hermana del anterior 
 y heredera de sus títulos y señoríos. Escritora y pintora. Casada en 1666 con 
 Manuel Ponce de León Fernández de Córdoba (1633-1693), VI duque de Arcos de 
 la Frontera, natural de la localidad sevillana de Marchena, con cuyo señor tuvo 
 por hijos, entre otros, a Joaquín, que sigue, y a N. El cual sucedió a su madre 
 en los títulos portugueses de la casa de Aveiro y pasó a Portugal.
X. Mª GUADALUPE 
 LANCASTER MANRIQUE DE CARDENAS, *Azeitao, 1630 + 1715, hermana del anterior 
 y heredera de sus títulos y señoríos. Escritora y pintora. Casada en 1666 con 
 Manuel Ponce de León Fernández de Córdoba (1633-1693), VI duque de Arcos de 
 la Frontera, natural de la localidad sevillana de Marchena, con cuyo señor tuvo 
 por hijos, entre otros, a Joaquín, que sigue, y a N. El cual sucedió a su madre 
 en los títulos portugueses de la casa de Aveiro y pasó a Portugal.
 XI. JOAQUIN 
 GUADALUPE PONCE DE LEON LANCASTER. Madrid, +1729, hijo primogénito de 
 la anterior, X duque de Maqueda, quien además de titular y poseedor de los títulos, 
 mercedes y señoríos de la casa de Cárdenas fue VII duque de Arcos, XI marqués 
 de Zahara, VII conde de Bailén y VII de Casares. Comendador mayor de la orden 
 de Calatrava y virrey de Valencia. Casó primeramente en Madrid en 1683 con Teresa 
 Enríquez de Cabrera Toledo, marquesa viuda del Carpio (+1716), y, en segundas, 
 en la misma villa, en 9 de octubre de 1717 con Ana María Spínola de la Cerda, 
 hija de Felipe Antonio Spínola, VI marqués de los Balbases, natural de Milán.
XI. JOAQUIN 
 GUADALUPE PONCE DE LEON LANCASTER. Madrid, +1729, hijo primogénito de 
 la anterior, X duque de Maqueda, quien además de titular y poseedor de los títulos, 
 mercedes y señoríos de la casa de Cárdenas fue VII duque de Arcos, XI marqués 
 de Zahara, VII conde de Bailén y VII de Casares. Comendador mayor de la orden 
 de Calatrava y virrey de Valencia. Casó primeramente en Madrid en 1683 con Teresa 
 Enríquez de Cabrera Toledo, marquesa viuda del Carpio (+1716), y, en segundas, 
 en la misma villa, en 9 de octubre de 1717 con Ana María Spínola de la Cerda, 
 hija de Felipe Antonio Spínola, VI marqués de los Balbases, natural de Milán.
 XII. JOAQUIN 
 CAYETANO PONCE DE LEON SPINOLA, Madrid, + Bolonia 1743 a consecuencia 
 de las heridas sufridas en la batalla de Campo Santo entre ellas una que le 
 privó de la vista, hijo del anterior y de su segunda esposa. XI duque de Maqueda 
 y demás títulos, gentilhombre de cámara de rey, virrey de Valencia, coronel 
 del regimiento de Dragones de la Reina, mariscal de campo. Sin sucesión del 
 matrimonio que en 1739 contrajo con Teresa de Silva y Mendoza (1708-1757), hija 
 de Juan de Silva y Mendoza, X duque del Infantado y de María Teresa de los Ríos, 
 su mujer.
XII. JOAQUIN 
 CAYETANO PONCE DE LEON SPINOLA, Madrid, + Bolonia 1743 a consecuencia 
 de las heridas sufridas en la batalla de Campo Santo entre ellas una que le 
 privó de la vista, hijo del anterior y de su segunda esposa. XI duque de Maqueda 
 y demás títulos, gentilhombre de cámara de rey, virrey de Valencia, coronel 
 del regimiento de Dragones de la Reina, mariscal de campo. Sin sucesión del 
 matrimonio que en 1739 contrajo con Teresa de Silva y Mendoza (1708-1757), hija 
 de Juan de Silva y Mendoza, X duque del Infantado y de María Teresa de los Ríos, 
 su mujer.
 XIII. MANUEL 
 PONCE DE LEON SPINOLA, +1744, hermano del anterior y efímero sucesor 
 en todos sus títulos y señoríos. XII duque de Maqueda, XIII marqués de Zahara 
 y de Elche, IX conde de Casares y IX de Bailén, dos veces Grande de España. 
 Soltero.
XIII. MANUEL 
 PONCE DE LEON SPINOLA, +1744, hermano del anterior y efímero sucesor 
 en todos sus títulos y señoríos. XII duque de Maqueda, XIII marqués de Zahara 
 y de Elche, IX conde de Casares y IX de Bailén, dos veces Grande de España. 
 Soltero.
 XIV. FRANCISCO 
 PONCE DE LEON SPINOLA, +1763, hermano del anterior, sucesor en todos 
 los títulos y estados, XIII duque de Maqueda, adelantado mayor del Reino de 
 Granada, XVIII señor de Marchena en Sevilla. Sin descendencia de su matrimonio 
 contraído en 1745 con María Rosario Fernández de Córdoba Moncada, (1732-1773) 
 hija de don Luis Fernández de Córdoba Figueroa, XI duque de Medinaceli, y de 
 Teresa de Moncada Benavides, VIII duquesa de Camiña, VIII marquesa de Aytona, 
 su mujer.
XIV. FRANCISCO 
 PONCE DE LEON SPINOLA, +1763, hermano del anterior, sucesor en todos 
 los títulos y estados, XIII duque de Maqueda, adelantado mayor del Reino de 
 Granada, XVIII señor de Marchena en Sevilla. Sin descendencia de su matrimonio 
 contraído en 1745 con María Rosario Fernández de Córdoba Moncada, (1732-1773) 
 hija de don Luis Fernández de Córdoba Figueroa, XI duque de Medinaceli, y de 
 Teresa de Moncada Benavides, VIII duquesa de Camiña, VIII marquesa de Aytona, 
 su mujer.
 XI. ANTONIO 
 PONCE DE LEON SPINOLA, bautizado en San Ginés de Madrid en 13.10.1726 
 y + Aranjuez 13.13.1780, hermano del anterior, y por ello XIV duque de Maqueda, 
 y también VII duque de Aveiro, de Nájera, II de Baños, conde de Treviño y de 
 Valencia de Don Juan, barón de Axpe, señor de Villagarcía, rota Chipiona, Riaza, 
 Lugar de Riofrío, de Ocón, de Los Manueles y de las cuatro villas de la serranía 
 de Villaluenga. Adelantado mayor de Reino de Granada, gentilhombre del rey, 
 caballero del Toisón de Oro, comendador de Calzadilla en la orden de Santiago, 
 caballero de Carlos III, gentilhombre de cámara, capitán de Guardias de Corps, 
 y de los Reales Ejércitos, mariscal de Campo y teniente general en la campaña 
 de Portugal y comandante en jefe e inspector de los Carabineros Reales, consejero 
 nato del consejo de Guerra. Alcalde mayor de Toledo y Sevilla. Alcaide de las 
 fortalezas de la Mota, Alcazaba de Almería, Chinchilla y Sax y de los reales 
 sitios de El Pardo, La Zarzuela y Torre de la Parada. Sin descendencia del matrimonio 
 que en 1778 contrajo con María Ana de Silva Meneses, hija del XIV conde de Cifuentes, 
 y de su segunda esposa, María Bernarda González de Castellón.
XI. ANTONIO 
 PONCE DE LEON SPINOLA, bautizado en San Ginés de Madrid en 13.10.1726 
 y + Aranjuez 13.13.1780, hermano del anterior, y por ello XIV duque de Maqueda, 
 y también VII duque de Aveiro, de Nájera, II de Baños, conde de Treviño y de 
 Valencia de Don Juan, barón de Axpe, señor de Villagarcía, rota Chipiona, Riaza, 
 Lugar de Riofrío, de Ocón, de Los Manueles y de las cuatro villas de la serranía 
 de Villaluenga. Adelantado mayor de Reino de Granada, gentilhombre del rey, 
 caballero del Toisón de Oro, comendador de Calzadilla en la orden de Santiago, 
 caballero de Carlos III, gentilhombre de cámara, capitán de Guardias de Corps, 
 y de los Reales Ejércitos, mariscal de Campo y teniente general en la campaña 
 de Portugal y comandante en jefe e inspector de los Carabineros Reales, consejero 
 nato del consejo de Guerra. Alcalde mayor de Toledo y Sevilla. Alcaide de las 
 fortalezas de la Mota, Alcazaba de Almería, Chinchilla y Sax y de los reales 
 sitios de El Pardo, La Zarzuela y Torre de la Parada. Sin descendencia del matrimonio 
 que en 1778 contrajo con María Ana de Silva Meneses, hija del XIV conde de Cifuentes, 
 y de su segunda esposa, María Bernarda González de Castellón.
 XVI. VICENTE 
 JOAQUIN OSOSIO DE MOSCOSO GUZMAN, + 1816, pariente del anterior, de 
 la casa de Baños y Altamira, que sucedió en los estados de los Cárdena y fue, 
 además, XIV duque de Sessa, XII de Soma. XI de Baena, VI de Atrisco, VIII de 
 Sanlúcar la Mayor, VII de Medina de las Torres, XV marqués de Astorga, XI de 
 Ayamonte, IX de Velada, VIII de San Román, VII de Leganés, VIII de Villamanrique, 
 X de Almazán, X de Pozas, VI de Monasterio, VIII de Mairena. VI de Morata, XVI 
 conde de Trastámara, XVIII de Palamós, XVI de Cabra, XIII de Monteagudo, XVII 
 de Santa Marta, X de Lodosa, XVII de Villalobos, XIII de Arzácollar, XVII de 
 Nieva y IX de Saltes, XV vizconde de Iznájar y barón de Bellpuig. Príncipe de 
 Aracena de Jaffa, de Maratea y de Venosa, en Italia. Caballero del Toisón de 
 Oro y de Carlos III. Casado en 1724 con Ignacia Alvarez de Toledo Gonzaga (1757-1795), 
 hija del X marqués de Villafranca, de la que enviudó y tornó a casar en Magdalena 
 Fernández de Córdoba Ponce de León, marqués de la Puebla de los Infantes.
XVI. VICENTE 
 JOAQUIN OSOSIO DE MOSCOSO GUZMAN, + 1816, pariente del anterior, de 
 la casa de Baños y Altamira, que sucedió en los estados de los Cárdena y fue, 
 además, XIV duque de Sessa, XII de Soma. XI de Baena, VI de Atrisco, VIII de 
 Sanlúcar la Mayor, VII de Medina de las Torres, XV marqués de Astorga, XI de 
 Ayamonte, IX de Velada, VIII de San Román, VII de Leganés, VIII de Villamanrique, 
 X de Almazán, X de Pozas, VI de Monasterio, VIII de Mairena. VI de Morata, XVI 
 conde de Trastámara, XVIII de Palamós, XVI de Cabra, XIII de Monteagudo, XVII 
 de Santa Marta, X de Lodosa, XVII de Villalobos, XIII de Arzácollar, XVII de 
 Nieva y IX de Saltes, XV vizconde de Iznájar y barón de Bellpuig. Príncipe de 
 Aracena de Jaffa, de Maratea y de Venosa, en Italia. Caballero del Toisón de 
 Oro y de Carlos III. Casado en 1724 con Ignacia Alvarez de Toledo Gonzaga (1757-1795), 
 hija del X marqués de Villafranca, de la que enviudó y tornó a casar en Magdalena 
 Fernández de Córdoba Ponce de León, marqués de la Puebla de los Infantes.
 XVII. VICENTE 
 ISABEL OSORIO DE MOSCOSO A. DE TOLEDO, *1777 + 1837, hijo del anterior 
 y de su primera esposa y al que sucedió en todos sus títulos siendo, también, 
 XVI marqués de Astorga, y X de Almazán. Caballero Gran Cruz de Carlos III, se 
 unió en matrimonio, en 1798, a María del Carmen Ponce de León y Carvajal, marquesa 
 de Castromonte, hija del IV duque de Montemar.
XVII. VICENTE 
 ISABEL OSORIO DE MOSCOSO A. DE TOLEDO, *1777 + 1837, hijo del anterior 
 y de su primera esposa y al que sucedió en todos sus títulos siendo, también, 
 XVI marqués de Astorga, y X de Almazán. Caballero Gran Cruz de Carlos III, se 
 unió en matrimonio, en 1798, a María del Carmen Ponce de León y Carvajal, marquesa 
 de Castromonte, hija del IV duque de Montemar.
 La reafirmación del 
 régimen liberal, trajo la definitiva abolición de los señoríos en España, culminada 
 en 1837, cuando se restablece el decreto de abolición de 1809 y se ordena, igualmente, 
 hacer desaparecer los signos de vasallaje que hayan en los pueblos. Atrás quedaron 
 estas reliquias del feudalismo. Por curiosidad y pensando en el caso de que 
 aquel régimen se hubiera mantenido hasta hoy, estos hubieran sido los sucesivos 
 señores de Alhama:
La reafirmación del 
 régimen liberal, trajo la definitiva abolición de los señoríos en España, culminada 
 en 1837, cuando se restablece el decreto de abolición de 1809 y se ordena, igualmente, 
 hacer desaparecer los signos de vasallaje que hayan en los pueblos. Atrás quedaron 
 estas reliquias del feudalismo. Por curiosidad y pensando en el caso de que 
 aquel régimen se hubiera mantenido hasta hoy, estos hubieran sido los sucesivos 
 señores de Alhama:
 XVIII. VICENTE 
 PIO OSORIO DE MOSCOSO PONCE DE LEON., 1801-1864, hijo del anterior.
XVIII. VICENTE 
 PIO OSORIO DE MOSCOSO PONCE DE LEON., 1801-1864, hijo del anterior.
 XIX. FRANCISCO 
 DE ASIS OSORIO DE MOSCOSO Y BORBON, 1847-1923.
XIX. FRANCISCO 
 DE ASIS OSORIO DE MOSCOSO Y BORBON, 1847-1923.
 XX. FRANCISCO 
 OSORIO DE MOSCOSO JORDAN DE URRIES. * 1874-1952, hijo del anterior.
XX. FRANCISCO 
 OSORIO DE MOSCOSO JORDAN DE URRIES. * 1874-1952, hijo del anterior.
 XXI. Mª DEL 
 SOCORRO OSORIO DE MOSCOSO Y REYNOSO. * 1899, hija del anterior.
XXI. Mª DEL 
 SOCORRO OSORIO DE MOSCOSO Y REYNOSO. * 1899, hija del anterior.
 XXIII. Mª DOLORES 
 BARON OSORIO DE MOSCOSO, 1917, hija de la anterior.
XXIII. Mª DOLORES 
 BARON OSORIO DE MOSCOSO, 1917, hija de la anterior.
|  | 
 
 
 | 
| En
 este renacentista escudo, que sensibiliza la torre del convento de Huécija, se enlazan heráldicamente las armas de linaje de Cárdenas y las de Velasco, III Señores de Alhama. | 
 Mientras que el 
 segundo es del linaje de Velasco de la mujer del III señor, el primero de los 
 cuarteles representa al linaje de CARDENAS, con sus clásicos lobos al que don 
 Gutierre, el I señor, cambió su primitiva bordura: las conchas por su relación 
 con la encomienda de la orden de Santiago y las eses por su intervención en 
 el casamiento de la futura Reina Católica, la cual le tenía en gran estima y 
 a la que se encargó de señalarle desde un alto mirador quien era Fernando de 
 Aragón, con los demostrativos Ese, Ese, Ese, en cuyo recuerdo y por merced real 
 puso las letras en el escudo.
Mientras que el 
 segundo es del linaje de Velasco de la mujer del III señor, el primero de los 
 cuarteles representa al linaje de CARDENAS, con sus clásicos lobos al que don 
 Gutierre, el I señor, cambió su primitiva bordura: las conchas por su relación 
 con la encomienda de la orden de Santiago y las eses por su intervención en 
 el casamiento de la futura Reina Católica, la cual le tenía en gran estima y 
 a la que se encargó de señalarle desde un alto mirador quien era Fernando de 
 Aragón, con los demostrativos Ese, Ese, Ese, en cuyo recuerdo y por merced real 
 puso las letras en el escudo.