EL ECO DE ALHAMA NÚMERO 26 LA IGLESIA DE ALHAMA
 

Reforma de la iglesia de Alhama en los años 1967-1969

José Muñoz Artés

Guillermo Artés Artés

La mayoría de los vecinos de este pueblo que tienen menos de cuarenta años solo han conocido la imagen de la iglesia actual. Iglesia donde se han bautizado, hecho la primera comunión, casado, o acompañado a sus mayores en su último camino. Me refiero a esta iglesia de paredes blancas, con el crucifijo en el centro y las imágenes de San Nicolás y la Inmaculada a los lados encima de dos pedestales de piedra similares a las que conforman el altar y el ambón donde se lee la palabra de Dios. A todos nos han hablado de esa iglesia anterior, con sus santos en las paredes, su retablo, su coro y "todo en su sitio como Dios manda". ¿Qué pasó con este templo antiguo?

Para conocer algunos detalles sobre la anterior iglesia, porqué se produjo esta profunda transformación, y como se llevó a cabo recurrimos a José Muñoz Artes, quien nos aporta unas "pinceladas" de sus recuerdos que nos sirven de gran ayuda para conocer algunos aspectos y aclararnos un poco lo que ocurrió en estos años de la historia de nuestro pueblo.

¿Cómo era la iglesia anterior a 1967?

Era una iglesia antigua, igual que la mayoría de las que se ven por esta zona del valle medio de río Andarax. Tenía una planta de cruz latina, con las hornacinas que vemos hoy en día abiertas en la pared. Tenía el coro y un artesonado mudéjar muy bonito.

Había también un retablo ¿no?

Cuando don José Artes de Arcos, hijo predilecto de este pueblo, quiso llevar a cabo una serie de actuaciones económicas en el pueblo: poner en marcha el balneario, crear una fábrica de cajas fuertes, colaborar en la búsqueda de agua para Alhama... decide también, donar un retablo para la iglesia del pueblo eran los años centrales de la década de los cincuenta del pasado siglo XX. Era de estilo barroco, con columnas salomónicas, de color verde, con adornos recubiertos en pan de oro. Presidiendo el espacio central, encontrábamos a San Nicolás, como patrón del pueblo ésta fue la primera vez que este santo aparecía situado en el altar mayor. A una lado esta colocada la virgen Inmaculada -patrona de Alhama- y al otro una imagen de San José. En la zona superior, en línea con San Nicolás y coronando el retablo, había una capilla muy decorada ocupada por la Virgen de Montserrat.

Es posible que nos preguntemos el porqué de esta virgen morena en Alhama, cuando su culto nunca había formado parte de la vida del pueblo. La respuesta la encontramos en la gratitud que don José Artes de Arcos sentía por el pueblo catalán, por Barcelona, ciudad donde había pasado la mayor parte de su vida y había hecho su fortuna. Así mismo quería manifestar con esta decisión de integrar a la Virgen de Montserrat en la iglesia de nuestro pueblo la gratitud que los alhameños sentían por esta ciudad que tan bien había acogido muchos alhameños durante las oleadas de emigración en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo XX.

¿Qué curas estuvieron en estos años en el pueblo?

Después de D. Antonio Morcillo vino D. Antonio López Rodríguez, que era canario y después de éste, D. Andrés Anes Fernández, en el año 1964.
Los curas anteriores a D. Andrés vivían en la casa parroquial que, aunque era muy bonita se encontraba muy vieja con un gran deterioro. Es por eso cuando vino Don Andrés se fue a vivir a las casas que había encima de la fábrica de Artes y en la casa parroquial solo utilizaba el despacho y al poco tiempo comenzó iniciar las gestiones necesarias para arreglar la casa. No fue una tarea fácil. Fue para él un gran sacrificio reunir las doscientas mil pesetas que costó arreglarla. Incluso tuvo que dar varios viajes a Madrid.

¿Cuándo se plantea arreglar la iglesia?

Una vez que hubo terminado la casa decide seguir con la iglesia. Había hablado con un arquitecto que vio en el estado en que se encontraban los techos y la iglesia en general. Los techos estaban muy viejos, sin tocar las tejas desde nunca, y el tiempo, las lluvias, nieves y sobre todo los pájaros que anidaban, produjeron un deterioro de toda la techumbre.

Por entonces nadie se echo para adelante en colaborar y cuando recurrió al obispado le comentaron que solo podían ayudar arreglando el techo de una forma sencilla, tal como ha estado todos estos años, con celchas de hierro y machihembrados.
Así que Don Andrés pecando tal vez de impulsivo y sin pensarlo demasiado decidió comenzar la obra.

El altar mayor antes de la restauración de 1967-69.

¿Quien realizó las obras?

Las obras las realizó la empresa de José Amate Jiménez, siendo alcalde José Alonso Gómez. Y el encargado de supervisar la obra era su hijo Francisco Alonso Martínez. El obispo D. Ángel Suquia subía casi todos los días a ver como iban las obras.

¿Cómo comenzaron?

Desmantelaron todo. Tiraron el techo entero al suelo. Tuvieron que subir algo más las paredes haciendo las ventanas que vemos hoy en día para poder aguantar mejor las celchas de hierro.

taparon las hornacinas, repartieron los santos por distintas casas del pueblo, quitaron el coro y dejaron todo vacío, liso como lo hemos visto todos estos años. El retablo lo quitaron y se guardó en la cochera de Artes de Arcos. Dicen que Artes molesto por esta decisión mandó que se lo llevaran a la iglesia del pueblo de Barcelona donde él pasaba largas temporadas.

Parte del artesonado parece que se lo llevaron para Almería, yo creo que hay algo puesto en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, que esta detrás de correos. El crucero, una estrella grande aunque ya estaba destrozada, lo dejaron en la catedral al aire libre y se ha terminado de hacer polvo en estos cuarenta años. De esta forma comenzaron las obras que duraron aproximadamente dos años.

El altar mayor después de las obras de restauración de 1967-69.


¿Entonces el artesonado mudéjar que estaba bien conservado al tirarlo sin cuidado alguno desde tanta altura quedó completamente destrozado?

La iglesia quedo totalmente distinta a como el pueblo estaba acostumbrado a verla durante siglos. Paredes lisas, sin santos, solo un crucifijo en el centro, fiel reflejo del sentir del Concilio Vaticano II, suelos de mármol y terrazo muy sencillos. Era una época de modernidad y culto sobre todo al crucifijo, dejando los santos en segundo lugar.

Estructura de cerchas y viguetas que sustituyó al antiguo artesonado mudéjar

 

¿Cuándo terminaron las obras por fin?

La iglesia se inauguró en Junio de 1969. Aunque verdaderamente la primera misa que se hizo en esta iglesia la hizo Don Andrés aún estando sin terminar las obras el día 1 de Mayo de 1969, día de San José Obrero a las ocho de la mañana para todos los trabajadores antes de ir al trabajo. Todavía no estaba colocada la piedra del altar que se inauguró con toda solemnidad el día 13 de junio, coincidiendo con la celebración de la popular fiesta de San Antonio.

Durante los días 16, 17 y 18 de junio la parroquia organizó un cursillo de Liturgia con el fin de preparar al pueblo para la inauguración oficial del templo.

El Boletín oficial del Obispado de julio-agosto de 1969 recoge la noticia de la inauguración de la iglesia. En la tarde del día 19 el pueblo de Alhama acompañado por las autoridades locales y los sacerdotes de la zona, en la plaza engalanada, recibieron al señor obispo D. Ángel Suquía Goicoechea y seguidamente comenzó la concelebración Eucarística presidida por el obispo y por los párrocos de Alhama, Gérgal, Nacimiento, Alboloduy, Alhabia, Bentarique, Santa Fé, Gádor, Padules, Canjáyar y Huécija.

Así quedó nuestra iglesia tras esta poco cuidada reforma. El pueblo no quedó contento. Las culpas recayeron sobre el cura que las realizó, pero me gustaría para terminar lanzar unas cuestiones al aire y que cada cual se conteste a si mismo: ¿hizo alguien algo para impedir semejante desmantelamiento? ¿Y el Ayuntamiento del momento se planteó impedir esta pérdida de patrimonio cultural? ¿Es lógico echar culpas a otro cuando yo no me he movido? Tal vez nos tendríamos que plantear esto más de una vez para impedir que personas desde el poder, sea civil o religioso, cometan atropellos que luego no tengan solución.